Influencia de los estereotipos de belleza de la publicidad en la red social de “Instagram” en la autoimagen de las jóvenes entre 15 y 24 años de la Corporación Universitaria del Meta-Unimeta. Andrea
Trabajo de grado - Pregrado
2025-07
Corporación Universitaria del Meta UNIMETA
-Resumen
El presente trabajo analiza cómo los estereotipos de belleza física de las mujeres, promovidos por la publicidad en Instagram mediante diversas estrategias de marcas y empresas, afectan significativamente la autoestima y la autoimagen. Desde una perspectiva cultural, se explora cómo la comparación con estos estándares se ha normalizado, influyendo fuertemente en la sociedad, especialmente a través de las redes sociales. Aunque no están explícitamente presentes en la vida cotidiana, estos estereotipos se han naturalizado en el imaginario colectivo. El objetivo principal de esta investigación es analizar la influencia de los estereotipos de belleza en la autoimagen de las jóvenes.
La investigación adopta un enfoque cualitativo, utilizando herramientas como grupos focales, entrevistas y observación. El grupo focal permitirá recoger opiniones de jóvenes sobre cómo la publicidad en Instagram afecta su autoimagen, las entrevistas semiestructuradas permiten obtener testimonios más detallados sobre la percepción de las jóvenes y demás temas relacionados desde una perspectiva profesional; mientras que la observación analizará patrones y comportamientos publicitarios a lo largo del estudio.
Por medio de este estudio se comprendió que efectivamente los impactos son más negativos que positivos, aunque varía de acuerdo a cada caso en particular, dependiendo del contexto social y familiar, para algunas estudiantes las redes sociales y principalmente “Instagram” representa empoderamiento, inspiración, educación y diversión, en cambio, para otras estudiantes además de lo anterior, también representa un espacio de comparación, estereotipos de belleza inalcanzables, inseguridad y frustración. Si bien desde un ángulo positivo
o negativo, muchas optan por ponerle límites al algoritmo, ya se va dejando de seguir a ciertos perfiles o “influencers”, limitarse a subir contenido para no exponerse, o apartarse de las redes sociales cuantas veces les sea beneficioso para su salud mental.
Descripción:
Articulo Principal.
Título: 1. TG_Andrea y Karen.pdf
Tamaño: 2.579Mb
PDF
LEER EN FLIP
Descripción: Formato de Autorización para la Publicación.
Título: 2. FAP_Andrea y Karen.pdf
Tamaño: 315.6Kb
PDF
LEER EN FLIP
Título: 1. TG_Andrea y Karen.pdf
Tamaño: 2.579Mb
PDF
LEER EN FLIP
Descripción: Formato de Autorización para la Publicación.
Título: 2. FAP_Andrea y Karen.pdf
Tamaño: 315.6Kb
PDF
LEER EN FLIP








