ESTRUCTURACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO SOSTENIBLE PARA PROYECTOS VIALES EN LA ORINOQUÍA
Trabajo de grado - Pregrado
2025
Corporación Universitaria del Meta UNIMETA
1 INTRODUCCIÓN
La sostenibilidad se entiende como un proceso que busca equilibrar el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales, la reducción del deterioro ambiental, la equidad social y la gobernanza efectiva [1]. En este contexto, se ha convertido en un principio clave para el desarrollo de infraestructuras, especialmente frente a los desafíos ambientales, sociales y económicos que enfrentan las sociedades actuales [2]. Los proyectos viales en particular, cumplen un papel estratégico en la conectividad y el progreso regional, pero también representan retos significativos en materia de sostenibilidad [3]. Por ello, su planificación, construcción y operación deben abordarse desde una perspectiva integral que contemple no solo la eficiencia y funcionalidad, sino también sus impactos a largo plazo sobre el entorno natural y las comunidades locales.
La Orinoquía colombiana, por su parte, es una región de alta relevancia ecológica debido a su biodiversidad y riqueza de ecosistemas [4]. No obstante, también presenta necesidades importantes en infraestructura que impulsen el desarrollo socioeconómico de sus habitantes. Las obras viales en esta zona pueden mejorar notablemente la calidad de vida al facilitar el acceso a mercados, servicios y oportunidades [5]. Sin embargo, si no se ejecutan bajo criterios sostenibles, estas intervenciones pueden provocar consecuencias negativas como deforestación, fragmentación de hábitats y contaminación de suelos y fuentes hídricas [6].
Ante esta realidad, surge la necesidad de diseñar planes de manejo sostenible que no solo identifiquen las problemáticas existentes, sino que propongan estrategias orientadas al cumplimiento continuo de parámetros de sostenibilidad [7]. Esta visión integral no solo permite mitigar impactos negativos, sino también maximizar los beneficios de los proyectos viales [8], promoviendo un desarrollo armónico y duradero para la región. Un proyecto verdaderamente sostenible debe ir más allá de su objetivo funcional y convertirse en un instrumento de transformación positiva para el entorno y las comunidades beneficiadas [9]
El presente trabajo toma como caso de estudio la vía Granada – Lejanías, un corredor de 33 km en el departamento del Meta, con 14 años desde su construcción. Actualmente, esta infraestructura presenta múltiples deficiencias técnicas y de diseño, entre ellas una capa superficial inadecuada que ha generado fallas estructurales como baches, agrietamientos y depresiones longitudinales en el 70 % de su trazado. Estas condiciones han aumentado los riesgos viales, acelerado el desgaste vehicular y disminuido la movilidad, afectando seriamente su funcionalidad y vida útil.
Descripción:
Articulo Principal.
Título: 1. TG_Yeison Albeiro.pdf
Tamaño: 2.252Mb
PDF
LEER EN FLIP
Descripción: Formato de Autorización para la Publicación.
Título: 2. FA_Yeison Albeiro.pdf
Tamaño: 6.196Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: 1. TG_Yeison Albeiro.pdf
Tamaño: 2.252Mb



Descripción: Formato de Autorización para la Publicación.
Título: 2. FA_Yeison Albeiro.pdf
Tamaño: 6.196Mb


