Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.contributor.advisorDíaz Álvarez, Cristian Julián
dc.contributor.advisorBarbosa Villalba, Orlando
dc.contributor.authorCIPRIAN LINARES, YEISON ALBEIRO
dc.date.accessioned2025-07-09T15:50:56Z
dc.date.available2025-07-09T15:50:56Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.citationAPA.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unimeta.edu.co/handle/unimeta/1282
dc.descriptionMapas,cuadros,graficas,ilustraciones y fotografias a color
dc.description.abstract1 INTRODUCCIÓN La sostenibilidad se entiende como un proceso que busca equilibrar el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales, la reducción del deterioro ambiental, la equidad social y la gobernanza efectiva [1]. En este contexto, se ha convertido en un principio clave para el desarrollo de infraestructuras, especialmente frente a los desafíos ambientales, sociales y económicos que enfrentan las sociedades actuales [2]. Los proyectos viales en particular, cumplen un papel estratégico en la conectividad y el progreso regional, pero también representan retos significativos en materia de sostenibilidad [3]. Por ello, su planificación, construcción y operación deben abordarse desde una perspectiva integral que contemple no solo la eficiencia y funcionalidad, sino también sus impactos a largo plazo sobre el entorno natural y las comunidades locales. La Orinoquía colombiana, por su parte, es una región de alta relevancia ecológica debido a su biodiversidad y riqueza de ecosistemas [4]. No obstante, también presenta necesidades importantes en infraestructura que impulsen el desarrollo socioeconómico de sus habitantes. Las obras viales en esta zona pueden mejorar notablemente la calidad de vida al facilitar el acceso a mercados, servicios y oportunidades [5]. Sin embargo, si no se ejecutan bajo criterios sostenibles, estas intervenciones pueden provocar consecuencias negativas como deforestación, fragmentación de hábitats y contaminación de suelos y fuentes hídricas [6]. Ante esta realidad, surge la necesidad de diseñar planes de manejo sostenible que no solo identifiquen las problemáticas existentes, sino que propongan estrategias orientadas al cumplimiento continuo de parámetros de sostenibilidad [7]. Esta visión integral no solo permite mitigar impactos negativos, sino también maximizar los beneficios de los proyectos viales [8], promoviendo un desarrollo armónico y duradero para la región. Un proyecto verdaderamente sostenible debe ir más allá de su objetivo funcional y convertirse en un instrumento de transformación positiva para el entorno y las comunidades beneficiadas [9] El presente trabajo toma como caso de estudio la vía Granada – Lejanías, un corredor de 33 km en el departamento del Meta, con 14 años desde su construcción. Actualmente, esta infraestructura presenta múltiples deficiencias técnicas y de diseño, entre ellas una capa superficial inadecuada que ha generado fallas estructurales como baches, agrietamientos y depresiones longitudinales en el 70 % de su trazado. Estas condiciones han aumentado los riesgos viales, acelerado el desgaste vehicular y disminuido la movilidad, afectando seriamente su funcionalidad y vida útil.
dc.description.tableofcontentsINDICE 1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 11 2 ESTADO DEL ARTE ........................................................................................................... 13 2.1 Innovación Tecnológica en Proyectos Viales ............................................................... 13 2.2 Materiales y Técnicas de Construcción Vial Sostenible. .............................................. 15 2.3 Sostenibilidad en Infraestructura Vial. ......................................................................... 17 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 21 4 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 22 4.1 Objetivo General ........................................................................................................... 22 4.1 Objetivos Específicos.................................................................................................... 22 5 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 23 6 ANTECEDENTES ................................................................................................................ 25 6.1 Antecedentes locales ..................................................................................................... 25 6.2 Antecedentes regionales................................................................................................ 25 6.3 Antecedentes nacionales ............................................................................................... 25 6.4 Antecedentes internacionales ........................................................................................ 26 6.5 Aporte diferenciador del presente estudio .................................................................... 26 7 MARCO DE REFERENCIA................................................................................................. 28 7.1 MARCO LEGAL .......................................................................................................... 28 7.2 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................ 30 7.3 ESTUDIOS DE REFERENCIA A NIVEL INTERNACIONAL Y NACIONAL ....... 32 8 METODOLOGÍA .................................................................................................................. 35 8.1 Fuentes de información y criterios de selección de datos ............................................. 35 8.2 Caso de estudio ............................................................................................................. 36 8.3 Fase 1. Aplicación de una metodología de evaluación de sostenibilidad para medir el nivel de cumplimiento de indicadores ....................................................................................... 37 8.4 Fase 2. Identificación y Análisis de Deficiencias en la Sostenibilidad del Proyecto Vial 37 8.5 Fase 3. Diseño del Plan de Manejo Sostenible ............................................................. 37 9 RESULTADOS ..................................................................................................................... 39 9.1 Aplicación de metodología de evaluación de sostenibilidad vía Granada – Lejanías para medir el nivel de cumplimiento de indicadores ................................................................. 39 9.2 Deficiencias en la Sostenibilidad del Proyecto Vial Granada – Lejanías ................... 100 9.3 Plan de Manejo Sostenible para el Proyecto Vial Granada – Lejanías ....................... 106 10 DISCUSIÓN ................................................................................................................... 109 11 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 111 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 113 12 ANEXOS ........................................................................................................................ 119
dc.description.tableofcontentsLISTA DE FIGURAS Figura 1. Zona de Estudio. Proyecto Vial Granada Lejanías, Meta ............................................. 36 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Rangos de calificación de indicadores ............................................................................ 39 Tabla 2. Rúbrica de Evaluación de la Categoría Ambiental ......................................................... 41 Tabla 3. Evaluación Categoría Ambiental del Proyecto Vial Granada-Lejanías .......................... 52 Tabla 4. Rúbrica de Evaluación de la Categoría Económica ........................................................ 58 Tabla 5. Evaluación Categoría Económica del Proyecto Vial Granada-Lejanías ........................ 62 Tabla 6. Rúbrica de Evaluación de la Categoría Funcional y Sociocultural ................................ 67 Tabla 7. Evaluación Categoría Funcional y Social del Proyecto Vial Granada-Lejanías ............ 71 Tabla 8. Rúbrica de Evaluación de la Categoría Avance del Proceso .......................................... 75 Tabla 9. Evaluación Categoría de Avance del Proceso del Proyecto Vial Granada-Lejanías ...... 83 Tabla 10. Rúbrica de Evaluación de la Categoría Nivel de Seguridad ......................................... 89 Tabla 11. Evaluación Categoría Nivel de Seguridad del Proyecto Vial Granada-Lejanías .......... 92 Tabla 12. Nivel de Sostenibilidad del proyecto vial Granada-Lejanías ........................................ 95 Tabla 13. Indicadores de la categoría ambiental que requieren mejora ...................................... 100 Tabla 14. Indicadores de la categoría económica que requieren mejora .................................... 102 Tabla 15. Indicadores de la categoría funcional y socio cultural que requieren mejora ............. 103 Tabla 16. Indicadores de la categoría avance del proceso que requieren mejora ....................... 104 Tabla 17. Indicadores de la categoría nivel de seguridad que requieren mejora ........................ 106 Tabla 18. Resumen del Plan de Manejo Sostenible por Categoría ............................................. 107
dc.description.tableofcontentsLISTA DE GRÁFICAS Gráfica 1.Resultados de sostenibilidad en la categoría ambiental ................................................ 56 Gráfica 2.Resultados de sostenibilidad en la categoría económica .............................................. 64 Gráfica 3. Resultados de sostenibilidad en la categoría económica ............................................. 65 Gráfica 4. Resultados de sostenibilidad en la categoría funcional y sociocultural ....................... 72 Gráfica 5. Resultados de sostenibilidad en la categoría avance del proceso ................................ 86 Gráfica 6. Resultados de sostenibilidad en la categoría nivel de seguridad ................................. 93 Gráfica 7. Resultados de evaluación de sostenibilidad del proyecto vial Granada – Lejanías. .... 95
dc.description.tableofcontentsLISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Control de escorrentía superficial y medios de transporte alternativos. ................. 96 Ilustración 2. Señalización Horizontal y Vertical. ........................................................................ 97 Ilustración 3. Estado de la calzada ................................................................................................ 98 Ilustración 4. Sistema de alumbrado público y de seguridad vial................................................. 98 Ilustración 5. Estado de los elementos obligatorios de conectividad (Puentes) ........................... 99
dc.description.tableofcontentsLISTA DE ANEXOS Anexo 1. Programa de manejo ambiental sostenible .................................................................. 119 Anexo 2.Programa de manejo económico sostenible ................................................................. 126 Anexo 3.Programa de manejo funcional y sociocultural sostenible ........................................... 129 Anexo 4. Programa de manejo avance del proceso sostenible ................................................... 131 Anexo 5. Programa de manejo nivel de seguridad sostenible .................................................... 135
dc.format.extent137 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Universitaria del Meta UNIMETAspa
dc.rightsAl consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.sourceTexto libre que contiene la fuente principal del recurso. URL del sitio dónde fue publicado originalmente el recurso de información.spa
dc.titleESTRUCTURACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO SOSTENIBLE PARA PROYECTOS VIALES EN LA ORINOQUÍA
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dcterms.audiencela audiencia o las audiencias que requieran, Estudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.
dc.description.notesDEDICATORIA Este proyecto de grado está dedicado, en primer lugar, a Dios, quien ha sido mi guía, mi fortaleza en los momentos de incertidumbre, y mi compañía constante a lo largo de este camino. Gracias por darme salud, claridad y la oportunidad de culminar esta etapa tan importante en mi vida. A mi madre y mi hermano, pilares fundamentales en mi formación como persona y como profesional. Gracias por su amor incondicional, por su sacrificio silencioso y constante, por su apoyo en cada paso, y por enseñarme con el ejemplo que todo esfuerzo vale la pena. Cada logro que obtengo es también suyo. A mi enamorada, por ser mi compañera fiel durante este proceso. Por creer en mí incluso en los días más complicados, por sus palabras de aliento, su comprensión y por estar presente cuando más lo necesitaba. Este logro también es fruto del amor y la paciencia que me ha brindado en este recorrido. Finalmente, me dedico este logro a mí mismo, por cada noche sin dormir, por cada obstáculo superado, por cada momento de duda transformado en acción. Por no darme por vencido, por aprender de mis errores y por haber llegado hasta aquí con determinación y perseverancia.
dc.description.notesAGRADECIMIENTOS Primeramente, agradezco a Dios, por darme la vida, sabiduría y fortaleza, por haberme permitido llegar hasta esta etapa tan importante. De manera muy especial, quiero expresar mi más profundo agradecimiento al Doctor Camilo Lesmes Fabián, quien me brindó su apoyo incondicional desde los primeros pasos de esta idea. Su orientación, motivación y confianza en mi capacidad fueron claves en la estructuración de este proyecto. Hoy, aunque ya no se encuentra entre nosotros, su legado y enseñanza siguen presentes en este logro. También agradezco sinceramente al Doctor Cristian Julián Díaz Álvarez, quien asumió la asesoría de este trabajo y me acompañó en la etapa final del proyecto. Su dedicación, paciencia y conocimientos fueron fundamentales para que este proyecto pudiera culminarse satisfactoriamente. Agradezco a todos los profesores que, a lo largo de mi formación, compartieron su experiencia y saber con compromiso y vocación, aportando no solo a mi conocimiento profesional, sino también a mi crecimiento personal. A mis amigos y compañeros de carrera, con quienes compartí largas jornadas de estudio, desvelos, prácticas, clases difíciles, trabajos en grupo y también momentos de alegría. A ustedes, muchas gracias A la Corporación Universitaria del Meta, por abrirme las puertas y brindarme la oportunidad de formarme como profesional en esta prestigiosa institución. Y a todas las personas que, de una u otra manera, han hecho parte de este proceso, con palabras de aliento, gestos de apoyo o simplemente con su presencia. A todos, muchas gracias.
dc.description.notesNOTA DE ADVERTENCIA “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.contributor.corporatenameCorporación Universitaria del Meta, UNIMETAspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero(a) Civilspa
dc.description.editionAPA.spa
dc.identifier.instnameCorporación Universitaria del Meta UNIMETAspa
dc.identifier.reponamerepositorio Institucionalspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unimeta.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería Civilspa
dc.publisher.placeVillavicencio, Meta, Colombiaspa
dc.publisher.programIngeniería Civilspa
dc.relation.referencesBIBLIOGRAFÍA [1] C. D. López Ricalde, E. S. López Hernández, y I. Ancona Peniche, «Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual», Horizonte Sanitario, vol. 4, n.o 2, 2005, [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457845044002spa
dc.relation.references[2] E. M. Avellaneda y L. N. Castiblanco, «Guía para evaluar la sostenibilidad en proyectos viales adaptada a las condiciones de biodiversidad geográfica de Colombia», Trabajo de Posgrado, Universidad Santo Tomás, Bogotá, 2021. [En línea]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/33168spa
dc.relation.references[3] H. J. Rincón Gaona, «Diseño de una propuesta de evaluación de la sostenibilidad, aplicable a vías concesionadas en el departamento de Antioquia», Trabajo de Maestría, Universidad de Medellín, Medellín, 2024. Accedido: 31 de agosto de 2024. [En línea]. Disponible en: https://repository.udem.edu.co/handle/11407/8386spa
dc.relation.references[4] J. O. Rangel, «La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional», Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, vol. 39, n.o 151, pp. 176-200, 2015, doi: 10.18257/raccefyn.136.spa
dc.relation.references[5] Y. Durán Torres, «Seguimiento Técnico y Administrativo para la Elaboración del Plan para la Modernización de la Infraestructura de Transporte del Departamento del Meta. Financiado con Recursos del Sistema General de Regalías Regional Llanos.», Trabajo de Grado, Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio, 2024. Accedido: 31 de agosto de 2024. [En línea]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12494/55877spa
dc.relation.references[6] J. E. G. Mora, «Medidas Correctivas a los Impactos Ambientales en la Carretera Cusco Quillabamba: Tramo Abra de Málaga-Alfamayo», Ambiente, Comportamiento y Sociedad, vol. 4, n.o 2, Art. n.o 2, 2021, doi: 10.51343/racs.v4i2.831.spa
dc.relation.references[7] M. A. Chamorro Giné, «Development of a Sustainable Management System for Rural Road Networks in Developing Countries», Trabajo de Posgrado, University of Waterloo, Waterloo, Canadá, 2012. [En línea]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10012/6551spa
dc.relation.references[8] L. V. Barrto La Torre, «Método de Gestión para la Evaluación del Desempeño Sostenible en Carreteras Nacionales», Trabajo de Maestría, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú, 2023. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/6774spa
dc.relation.references[9] J. D. Cardona Guzman, W. Herrera Rodríguez, y H. A. Ortiz Rico, «Análisis de la sostenibilidad de la vía Pasto Rumichaca», Trabajo de Grado, Universidad Cooperativa de Colombia, Ibagué, 2023. [En línea]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12494/55742spa
dc.relation.references[10] F. Moroso, «Diseño de Proyectos Viales», AIMIV Consultores. [En línea]. Disponible en: https://aimiv.cl/diseno-de-proyectos-viales/spa
dc.relation.references[11] I. Moreno Gallo, Vías Romanas: Ingeniería y técnica constructiva. España: Ministerio de Fomento, Dirección General de Carreteras, 2004.spa
dc.relation.references[12] I. Moreno Gallo, «Vías romanas. Las huellas de la ingeniería perdida», presentado en Ingeniería y técnica constructiva, Madrid: Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas, 2004.spa
dc.relation.references[13] M. Diago y M. Á. L. Ladero, «Caminos y ciudades en España de la Edad Media al siglo XVIII», En la España Medieval, vol. 33, pp. 347-382, jul. 2010.spa
dc.relation.references[14] J. L. M. Garrido, «Guía de la Caminería», presentado en I Congreso Virtual sobre Historia de la Caminería, España: Archivo Histórico Diocesano de Jaén, 2013, pp. 7-19.spa
dc.relation.references[15] G. R. Rivera Alejabo y M. A. E. Vice Peña, «Análisis comparativo entre asfalto reciclado y asfalto tradicional en un tramo de la carretera departamental ruta PI-101, Piura 2022»,Trabajo de Grado, Universidad César Vallejo, Piura, 2022. Accedido: 19 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/101475spa
dc.relation.references[16] A. A. Méndez Revollo, «Evaluación técnica y económica del uso de pavimento asfáltico reciclado (RAP) en vías colombianas», Trabajo de Posgrado, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, 2015. Accedido: 19 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/13208spa
dc.relation.references[17] R. F. Limo Pastuso y C. J. A. Neira Yepez, «Análisis del uso del reciclado con asfalto espumado para la rehabilitación de pavimentos en zonas urbanas», Trabajo de Grado, Universidad Ricardo Palma, Lima, 2020. Accedido: 19 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/3834spa
dc.relation.references[18] M. H. Gonzales Remond, «Propuesta para la Mejora de los Pavimentos Asfalticos Utilizando el Metodo del Asfalto Espumado», Trabajo de Grado, Universidad Católica de Santa María, Arequipa, 2017. Accedido: 19 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6769spa
dc.relation.references[19] G. Ahlstrom et al., «Soluciones para una Pavimentación Ecológica y Materiales Sostenibles», World Road Association Mondiale de la Route, Estado del Arte, 2019.spa
dc.relation.references[20] R. B. McGennis, T. J. Kazmierowski, S. Delmar, y J. Haddock, Alternative Binders for Sustainable Asphalt Pavement, Transportation Research Circular E-C165. Washington, D.C.: The National Academies, 2012.spa
dc.relation.references[21] P. R. B. Torres, A. E. de F. L. Lucena, T. M. de Sousa, M. M. T. Krau, P. M. S. G. Luz, y L. F. de L. Barbosa, «Análise do comportamento mecânico de misturas asfálticas recicladas modificadas com a adição de óleo vegetal residual», Transportes, vol. 30, n.o 1, Art. n.o 1, 2022, doi: 10.14295/transportes.v30i1.2585.spa
dc.relation.references[22] K. A. A. Bohn et al., «Avaliação de misturas asfálticas recicladas mornas com uso de ligantes convencional e modificado por polímero», TRANSPORTES, vol. 28, n.o 1, Art. n.o 1, 2020, doi: 10.14295/transportes.v27i4.1740.spa
dc.relation.references[23] L. Moretti, P. Di Mascio, y C. Fusco, «Porous Concrete for Pedestrian Pavements», Water, vol. 11, n.o 10, Art. n.o 10, 2019, doi: 10.3390/w11102105.spa
dc.relation.references[24] S. M. Charlesworth, J. Beddow, y E. O. Nnadi, «The Fate of Pollutants in Porous Asphalt Pavements, Laboratory Experiments to Investigate Their Potential to Impact Environmental Health», International Journal of Environmental Research and Public Health, vol. 14, n.o 6, Art. n.o 6, 2017, doi: 10.3390/ijerph14060666.spa
dc.relation.references[25] L. F. Walubita, G. Martinez-Arguelles, R. Polo-Mendoza, S. Ick-Lee, y L. Fuentes, «Comparative Environmental Assessment of Rigid, Flexible, and Perpetual Pavements: A Case Study of Texas», Sustainability, vol. 14, n.o 16, Art. n.o 16, 2022, doi: 10.3390/su14169983.spa
dc.relation.references[26] R. Polo Mendoza et al., «Environmental and economic feasibility of implementing perpetual pavements (PPs) against conventional pavements: A case study of Barranquilla city, Colombia», Case Studies in Construction Materials, vol. 18, 2023, doi: 10.1016/j.cscm.2023.e02112.spa
dc.relation.references[27] S. Salehi, M. Arashpour, J. Kodikara, y R. Guppy, «Sustainable pavement construction: A systematic literature review of environmental and economic analysis of recycled materials», Journal of Cleaner Production, vol. 313, p. 127936, 2021, doi: 10.1016/j.jclepro.2021.127936.spa
dc.relation.references[28] C. Abdy, Y. Zhang, J. Wang, Y. Yang, I. Artamendi, y B. Allen, «Pyrolysis of polyolefin plastic waste and potential applications in asphalt road construction: A technical review»,Resources, Conservation and Recycling, vol. 180, may 2022, doi: 10.1016/j.resconrec.2022.106213.spa
dc.relation.references[29] M. Enfrin y F. Giustozzi, «Recent advances in the construction of sustainable asphalt roads with recycled plastic», Polymer International, vol. 71, n.o 12, pp. 1376-1383, 2022, doi: 10.1002/pi.6405.spa
dc.relation.references[30] I. Rocha Segundo, E. Freitas, S. Landi, M. F. M. Costa, y J. O. Carneiro, «Smart, Photocatalytic and Self-Cleaning Asphalt Mixtures: A Literature Review», Coatings, vol. 9, n.o 11, Art. n.o 11, 2019, doi: 10.3390/coatings9110696.spa
dc.relation.references[31] M. Hassan, L. N. Mohammad, S. Asadi, H. Dylla, y S. Cooper, «Sustainable Photocatalytic Asphalt Pavements for Mitigation of Nitrogen Oxide and Sulfur Dioxide Vehicle Emissions», Journal of Materials in Civil Engineering, vol. 25, n.o 3, pp. 365-371, 2013, doi: 10.1061/(ASCE)MT.1943-5533.0000613.spa
dc.relation.references[32] Centro Tecnológico de la Construcción, «Avances Tecnológicos en Infraestructura Vial - Mejoras Innovadoras para Carreteras del Futuro», CTCON. Accedido: 20 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: https://ctcon-rm.com/spa
dc.relation.references[33] M. Gholikhani, R. Nasouri, S. A. Tahami, S. Legette, S. Dessouky, y A. Montoya, «Harvesting kinetic energy from roadway pavement through an electromagnetic speed bump», Applied Energy, vol. 250, pp. 503-511, 2019, doi: 10.1016/j.apenergy.2019.05.060.spa
dc.relation.references[34] S. T. Muench, J. Anderson, y T. Bevan, «Greenroads: A Sustainability Rating System for Roadways», International Journal of Pavement Research and Technology, vol. 3, n.o 5, pp. 270-279, 2010.spa
dc.relation.references[35] J. E. Hurtado Pedraza y C. O. Ballesteros Guio, «Implementación de metodologías para la evaluación de la sostenibilidad en los procesos constructivos viales», Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás, Tunja, 2020. Accedido: 21 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/30464spa
dc.relation.references[36] J. M. Diaz Sarachaga, D. Jato Espino, B. Alsulami, y D. Castro Fresno, «Evaluation of existing sustainable infrastructure rating systems for their application in developing countries», Ecological Indicators, vol. 71, pp. 491-502, 2016, doi: 10.1016/j.ecolind.2016.07.033.spa
dc.relation.references[37] L. Reid et al., «Invest v1.3: Sustainable highways self-evaluation tool». Federal Highway Administration, 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.sustainablehighways.org/files/4735.pdfspa
dc.relation.references[38] Institute for Sustainable Infraestructure, Zofnass Program for Sustainable, y Infraestrutre, «ENVISION. Sistema de Calificación de Infraestructuras Sostenibles». 2015. [En línea]. Disponible en: https://research.gsd.harvard.edu/zofnass/files/2016/12/Envision_SP.pdfspa
dc.relation.references[39] R. Szpotowicz y C. Tóth, «Revision of Sustainable Road Rating Systems: Selection of the Best Suited System for Hungarian Road Construction Using TOPSIS Method», Sustainability, vol. 12, n.o 21, Art. n.o 21, ene. 2020, doi: 10.3390/su12218884.spa
dc.relation.references[40] Illions Department of Transportation y Illinois Joint Sustainability Group, «Illions - Livable and Sustainable Transportation Rating System and Guide». 2012. [En línea]. Disponible en: https://idot.illinois.gov/content/dam/soi/en/web/idot/documents/transportation-system/reports/desenv/i-last-v-2-02.pdfspa
dc.relation.references[41] A. A. Baron, «Criterios de sostenibilidad aplicables a la gestión de proyectos viales de orden terciario basado en las guías de sostenibilidad a nivel nacional e internacional», Trabajo de Posgrado, Fundación Universidad de América, Bogotá, 2020. [En línea]. Disponible en: https://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/7926spa
dc.relation.references[42] L. F. Mahecha Barrios y J. A. Valdés Suárez, «Mejoramiento de la vía Granada-Lejanias Departamento del Meta», Trabajo de Posgrado, Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, 2014. Accedido: 22 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/3993spa
dc.relation.references[43] A. Candia y Á. Enrique, «Informe prácticas profesionales: propuesta para el mejoramiento de la vía de acceso a la finca don Alberto», Universidad Cooperativa de Colombia, 2023. Accedido: 18 de diciembre de 2024. [En línea]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12494/52002spa
dc.relation.references[44] N. C. Moreno Alarcón, «La importancia de fortalecer la competitividad de Facatativa a través del mejoramiento de su infraestructura vial», Trabajo de Posgrado, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, 2014. [En línea]. Disponible en: https://repository.unimilitar.edu.co/items/ab54aa6a-f45d-4b2e-a321-3d2fa801c7e0spa
dc.relation.references[45] Mintransporte, «Mision y Visión del Ministerio de Transporte», Mintransporte. [En línea]. Disponible en: https://mintransporte.gov.co/publicaciones/33/quienes-somos/spa
dc.relation.references[46] INVIAS, «Misión y Visión del INVIAS». [En línea]. Disponible en: https://www.invias.gov.co/index.php/informacion-institucional/mision-y-visionspa
dc.relation.references[47] K. Nikumbh y P. D. Aher, «A Review Paper - Study of Green Highway Rating Systeme», International Research Journal of Engineering and Technology (IRJET), vol. 04, n.o 05, pp. 2104-2108, 2017.spa
dc.relation.references[48] ICONTEC, «Norma ISO 14001:2015», e-collection. [En línea]. Disponible en: https://ecollection-icontec-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/normavw.aspx?ID=6128spa
dc.relation.references[49] ICONTEC, «Norma ISO 9001:2015», e-Collection. [En línea]. Disponible en: https://ecollection-icontec-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/normavw.aspx?ID=6496spa
dc.relation.references[50] ICONTEC, «Norma ISO 55001:2015», e-Collection. [En línea]. Disponible en: https://ecollection-icontec-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/normavw.aspx?ID=6287spa
dc.relation.references[51] Ministerio de Transporte, «Resolución 000744 del 04 de marzo de 2009», INVIAS. Accedido: 18 de diciembre de 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-tecnicos/especificaciones-tecnicas/990-resolucion-000744-del-04-de-marzo-de-2009spa
dc.relation.references[52] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, «Resolución 2254 de 2017». 2017. [En línea]. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Resolucion-2254-de-2017.pdfspa
dc.relation.references[53] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, «Ley 1972 de 2019». 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/ley-1972-2019.pdfspa
dc.relation.references[54] Ministerio de Transporte, «Resolución 2451 de 2022», INVIAS. [En línea]. Disponible en: https://www.invias.gov.co/index.php/normativa/resoluciones-circulares-otros/13329-resolucion-2451-del-15-de-julio-de-2022/filespa
dc.relation.references[55] ICONTEC, «Norma GTC 179:2009», e-Collection. Accedido: 18 de diciembre de 2024. [En línea]. Disponible en: https://ecollection-icontec-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/normagrid.aspxspa
dc.relation.references[56] ICONTEC, «Norma GTC 207:2010», e-Collection. Accedido: 18 de diciembre de 2024. [En línea]. Disponible en: https://ecollection-icontec-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/normagrid.aspxspa
dc.relation.references[57] ICONTEC, «Norma GTC 183:2019», e-Collection. [En línea]. Disponible en: https://ecollection-icontec-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/normagrid.aspxspa
dc.relation.references[58] ICONTEC, «Norma NTC 6107-4:2020», e-Collection. [En línea]. Disponible en: https://ecollection-icontec-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/normavw.aspx?ID=79131spa
dc.relation.references[59] ICONTEC, «Norma NTC 3783:2014», e-Collection. Accedido: 18 de diciembre de 2024. [En línea]. Disponible en: https://ecollection-icontec-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/normavw.aspx?ID=2843spa
dc.relation.references[60] ICONTEC, «Norma NTC 6401:2020», e-Collection. [En línea]. Disponible en: https://ecollection-icontec-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/normavw.aspx?ID=79013spa
dc.relation.references[61] ICONTEC, «Norma NTC 3829:2022», e-Collection. [En línea]. Disponible en: https://ecollection-icontec-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/normavw.aspx?ID=103060spa
dc.relation.references[62] G. R. McVoy, D. A. Nelson, P. Krekeler, E. Kolb, y J. S. Gritsavage, «Moving towards Sustainability: New York State Department of Transportation’s GreenLITES Story», en Green Streets and Highways 2010, Denver, Colorado, United States: American Society of Civil Engineers, 2010, pp. 461-479. doi: 10.1061/41148(389)38.spa
dc.relation.references[63] N. Zamora Fandino y O. L. Barrera Reyes, «Diagnosis of current road infraestructure in Colombia.», oct. 2012, [En línea]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10882/3405spa
dc.relation.references[64] United Nations, «Sostenibilidad». [En línea]. Disponible en: https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/sostenibilidadspa
dc.relation.references[65] R.- ASALE y RAE, «Metodología | Diccionario de la lengua española», «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. [En línea]. Disponible en: https://dle.rae.es/metodologíaspa
dc.relation.references[66] F. Sánchez Galindo, «Las carreteras y su influencia en el desarrollo económico y en el bienestar social de un país», Aula abierta, n.o 67, pp. 161-180, 1996.spa
dc.relation.references[67] C. A. Chaparro Brito, N. P. Peña Rodríguez, H. J. Berrío Caballero, y A. Vides Prado, «Carreteras solares: alternativa sostenible para la infraestructura vial», Ciencia e Ingeniería: Revista de investigación interdisciplinar en biodiversidad y desarrollo sostenible, ciencia, tecnología e innovación y procesos productivos industriales, vol. 9, n.o 2, p. 3, 2022.spa
dc.relation.references[68] E. de la C. Cuellar, C. Fresneda, C. J. Rivero, M. Thompson, G. Sánchez, y Y. González, «Plan de manejo sostenible de tierra para la producción de leche en la UBPC Aguadita, Cienfuegos, Cuba», Pastos y Forrajes, vol. 38, n.o 4, pp. 448-456, dic. 2015.spa
dc.relation.references[69] INVIAS, «Volúmenes de tránsito». [En línea]. Disponible en: https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-tecnicos/volumenes-de-transitospa
dc.relation.references[70] S. Montenegro Saenz, «Diseño de guía técnica para el manejo de residuos sólidos en proyectos de infraestructura vial a cargo de Invias», Trabajo de Grado, Universidad Libre, Bogotá, 2005. Accedido: 27 de enero de 2025. [En línea]. Disponible en: http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/10995spa
dc.relation.references[71] INVIAS, Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de INfraestructura Vial, 2.a ed. Bogotá: Instituto Nacional de Vias.spa
dc.relation.references[72] UNIVERSIDAD CES. GTC 93, «Guía técnica para la ejecución de la revisión ambiental inicial», Universidad CES, Medellín, 2013. Accedido: 29 de abril de 2025. [En línea]. Disponible en: https://www.studocu.com/co/document/universidad-ces/salud-ambiental/gtc93-guia-tecnica-para-la-ejecucion-de-la-revision-ambiental-inicial/7033626spa
dc.relation.references[73] Ministerio De Ambiente Y Desarrollo Sostenible, «Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura del subsector vial», Bogotá, 2022. [En línea]. Accedido: 29 de abril de 2025. [En línea]. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/07/14.-Guia-de-manejo-ambiental-de-proyectos-de-infraestructura-subsector-vial.pdfspa
dc.relation.references[74] Ministerio De Minas Y Energía, «Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público», RETILAP. Libro 3: Requisitos específicos por tipo de uso. Bogotá, 2024. Accedido: 29 de abril de 2025. [en línea]. Disponible en: https://www.minenergia.gov.co/documents/11687/03_Libro_3_RETILAP_2024_Rev_Final_WEB.pdfspa
dc.relation.references[75] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (MADS). «Guía para la formulación de indicadores de seguimiento ambiental en proyectos de infraestructura». Bogotá, 2018. [En línea]. Accedido: 29 de abril de 2025. Disponible en: https://www.minambiente.gov.cospa
dc.relation.references[76] NQA. «Implementación ISO 9001 - Sistemas de Gestión de la Calidad». [En línea]. Accedido: 02 mayo 2025. Disponible en: https://www.nqa.com/es-co/certification/standards/iso-9001/implementationspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)