• español
    • English
Unimeta
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • Inicio
  • Colecciones
  • Navegar
    • Comunidades
    • Autores
    • Títulos
    • Fechas
    • Materias
    • Tipo de Material
  • Investigadores
  • Organizaciones
  • Proyectos

Repositorio Digital

  • Comunidades Comunidades
  • Autores Autores
  • Títulos Títulos
  • Fechas Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
Listar ADDA. Trabajos de Grado fecha de publicación 
  •   Repositorio Corporación Universitaria del Meta
  • A. Escuelas
  • AD. Escuela de Ingenierías
  • ADD. Ingeniería Industrial
  • ADDA. Trabajos de Grado
  • Listar ADDA. Trabajos de Grado fecha de publicación
  •   Repositorio Corporación Universitaria del Meta
  • A. Escuelas
  • AD. Escuela de Ingenierías
  • ADD. Ingeniería Industrial
  • ADDA. Trabajos de Grado
  • Listar ADDA. Trabajos de Grado fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar ADDA. Trabajos de Grado por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-9 de 9

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Evaluación de tiempos y movimientos en la labor de polinización asistida en el cultivo de palma de Aceite OXG,estudio del caso empresa GUAICARAMOS S.A. ubicada en Barranca de Upia-Meta 

      Angola Berrio, Belquix Yulie (Corporación Universitaria del MetaVillavicencio, Meta: ColombiaIngeniería Industrial, 2017)
      La polinización asistida en el híbrico de palma de aceite oxg (Elaeis oleífera X elaeisguineensis ( Marcelo Torres V, 2004) es esencial su ejecución para la mayor extracción de aceite en el racimo ya que permite la formación ...
    • Análisis de accidentalidad por el transporte terrestre de hidrocarburos y derivados en el departamento del Meta 

      Salazar Garcia, Diego Fernando; Velasquez Santiago, Omar Andres (Corporación Universitaria del MetaVillavicencio, Meta: ColombiaIngeniería Industrial, 2018)
    • Aprovechamiento de las fibras de celulosa extraídas del estiércol de vaca como material de relleno en compositos poliméricos 

      Hernandez Lopez, Andres Sebastian (Corporación Universitaria del MetaVillavicencio, Meta: ColombiaIngeniería Industrial, 2018)
      El estiércol bovino proveniente de la actividad ganadera en el departamento del Meta es aprovechado como fuente de producción de metano. En los biorreactores se generan lixibiados y biomasa rica en fibras de celulosa que ...
    • Diseño del programa de mantenimiento preventivo para la maquinaria de la empresa concreta S.A.S basado en la filosofía de mantenimiento productivo total (TPM) 

      Toro Chincilla, Sirelia Elizabeth (Corporación Universitaria del MetaVillavicencio, Meta: ColombiaIngeniería Industrial, 2019)
      La empresa española concreta se dedica a la fabricación de prefabricos en concreto desde hace 2 años en la ciudad de villavicencio, tales como]: adoquines, losetas, sadineles, bloques. Está dispuesta aceptar las propuestas ...
    • Diagnóstico de los niveles de despilfarro, que afectan la productividad de la empresa Maderas Cimarrón en el municipio de Villavicencio, Meta 

      Monroy Hernández, Carmen Alicia; Méndez Morales, Kenny Alejandro (Corporación Universitaria del Meta-UNIMETAEscuela de IngenieríasVillavicencioIngeniería Industrial, 2019)
      La siguiente investigación fue realizada en el área de producción de la microempresa maderera MADERAS CIMARRÓN DEL LLANO, dedicada a la comercialización, distribución y corte de madera. Dicha investigación permite identificar ...
    • Diseño de una herramienta de gestión de inventarios en el proceso de almacenamiento para la empresa Aca Motos S.A.S 

      Espitia Cepeda, Cristián Johan; Bustos Rodríguez, Leidy Alejandra; Vargas Loaiza, Jaime Robinson (Corporación Universitaria del MetaVillavicencio, Meta: ColombiaIngeniería Industrial, 2019)
    • Desarrollo del software MiEmpresarial para la gestión y control de los procesos administrativos de las MiPymes comercializadoras de Villavicencio, Meta 

      Gonzalez López, Erika Yicela; Forero Jaramillo, Kenny Santiago (Corporación Universitaria del Meta - UNIMETAEscuela de IngenieríasIngeniería Industrial, 2020)
      En la presente investigación se definen los criterios necesarios con los que debe contar una herramienta tecnológica, dirigida a las MiPymes comercializadoras de Villavicencio; donde se establecen los procesos y subprocesos ...
    • ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL PROCESO DE SOLDADURA EN LA EMPRESA PALMERAS DEL LLANO SAS. 

      Esquivel Ruiz, Miguel; Prieto Ordoñez, Andrea Katherine (Corporación Universitaria del Meta UNIMETAEscuelas de IngenieríasVillavicencio, Meta, ColombiaIngeniería Industrial, 2022-10-12)
      RESUMEN En la empresa Palmeras del Llano SAS, el taller de soldadura es el responsable del mantenimiento de los vagones que traslada el fruto de la palma de aceite a la planta de procesamiento para obtener sus derivados, ...
    • Propuesta de diseño de planta piloto para la deshidratación de piña en la vereda La Llanerita del municipio Villavicencio 

      Ñustez Corredor, Juan Sebastián; Sánchez Bravo, John Edison (Corporación Universitaria del Meta - UNIMETAEscuela de IngenieríasVillavicencioIngeniería Industrial, 2023)
      La siguiente investigación propone un diseño para la construcción de una Planta deshidratadora de piña, en el marco de un Proyecto de investigaciones relacionadas con este importante sector productivo de la región como ...

      Envíos recientes

      • Evaluación de tiempos y movimientos en la labor de polinización asistida en el cultivo de palma de Aceite OXG,estudio del caso empresa GUAICARAMOS S.A. ubicada en Barranca de Upia-Meta

        ...

        Angola Berrio, Belquix Yulie | 2017

        La polinización asistida en el híbrico de palma de aceite oxg (Elaeis oleífera X elaeisguineensis ( Marcelo Torres V, 2004) es esencial su ejecución para la mayor extracción de aceite en el racimo ya que permite la formación de frutos con aceite en reducción de los frutos abortados; esta labor se ve afectada por varios factores como: la alta rotación de mano de obra, mal manejo del proceso, información confusa, inconvenientes naturales (plagas, terreno, clima), desperdicio de mezcla de polen, entre otros. Con la ayuda de la estadística descriptivas y la correlación de las variables cualitativas como las cuantitativas obtenidas en campo, la variación de los datos de tiempos en cada una de las actividades de labor (desplazamiento de palma a palma, revisión de la palma de aceite, destape de la inflorescencia, aplicación de la mezcla de polen y la marcación de la hoja según su estado) son totalmente dependiente con la condición del área y del cultivo de palma de aceite, alterando el tiempo promedio, obteniendo como resultado la caracterización de zonas críticas con relación a las diferentes características que presenta cada una de los lotes, demostrando la eficiencia y eficacia del personal.

        LEER

      • Análisis de accidentalidad por el transporte terrestre de hidrocarburos y derivados en el departamento del Meta

        ...

        Salazar Garcia, Diego Fernando | 2018

        LEER

      • Aprovechamiento de las fibras de celulosa extraídas del estiércol de vaca como material de relleno en compositos poliméricos

        ...

        Hernandez Lopez, Andres Sebastian | 2018

        El estiércol bovino proveniente de la actividad ganadera en el departamento del Meta es aprovechado como fuente de producción de metano. En los biorreactores se generan lixibiados y biomasa rica en fibras de celulosa que frecuentemente son utilizados en la producción de abonos. Con el fin de dar un nuevo uso de las fibras extraídas del estiércol de vaca, esta investigación plantea la implementación como materail de relleno en matrices de polímeros naturales, a partir de almidón de yuca, adicionados con carbonato de calcio y talco.

        LEER

      • Diseño del programa de mantenimiento preventivo para la maquinaria de la empresa concreta S.A.S basado en la filosofía de mantenimiento productivo total (TPM)

        ...

        Toro Chincilla, Sirelia Elizabeth | 2019

        La empresa española concreta se dedica a la fabricación de prefabricos en concreto desde hace 2 años en la ciudad de villavicencio, tales como]: adoquines, losetas, sadineles, bloques. Está dispuesta aceptar las propuestas que contribuyan en la mejora y el crecimiento de la misma, logrando así prestar un mejor servicio de calidad en los procesos, optimizando los tiempos de entrega y trabajando por los clientes; garantizando un excelente servicio. La investigación tuvo como objetivo realizar el diseño del plan mantenimiento preventivo para las máquinas que hacen parte de la producción, basado en la filosofía mantenimiento productivo total (TPM). Se realizó el diagnóstico de la situación actual de empresa y de su gestión de mantenimiento basado en los 8 pilares de la filosofía (TPM) Después, se calificó cada uno de los componentes para que estadísticamente se identificara las necesidades que se presentan, Luego, con la realización de la herramienta del diagrama de causa-efecto se identificó el problema que se presenta. Seguido del diseño de la visión y el organigrama de la empresa que se encontraba ausente en su plan estratégico.

        LEER

      • Diagnóstico de los niveles de despilfarro, que afectan la productividad de la empresa Maderas Cimarrón en el municipio de Villavicencio, Meta

        ...

        Monroy Hernández, Carmen Alicia | 2019

        La siguiente investigación fue realizada en el área de producción de la microempresa maderera MADERAS CIMARRÓN DEL LLANO, dedicada a la comercialización, distribución y corte de madera. Dicha investigación permite identificar los diferentes tipos de despilfarro que se presentan en la compañía y que interrumpen el buen desarrollo productivo basado en un estudio cuantitativo de la mano de la Teoría del Despilfarro. Igualmente para la investigación fue de vital importancia realizar una medición de tiempos que identificara la situación actual del proceso en materia de duración. El diagnóstico realizado se apoya en herramientas académicas organizacionales como el diagrama de flujo de procesos, estudio de tiempos, coeficientes de despilfarro, diagrama causa-efecto y por último un estudio de distribución de planta que arroja la situación actual de la ubicación de cada una de las áreas de trabajo que intervienen en el proceso productivo y que afectan de manera directa-indirecta la producción. Finalmente, en cada capítulo se arroja el resultado de la metodología empleada y el análisis correspondiente al diagnóstico realizado junto con recomendaciones de mejora y una redistribución de la planta actual que permita conseguir una disminución en los tiempos del proceso y al aumento de la producción.

        LEER

      • Diseño de una herramienta de gestión de inventarios en el proceso de almacenamiento para la empresa Aca Motos S.A.S

        ...

        Espitia Cepeda, Cristián Johan | 2019

        LEER

      • Desarrollo del software MiEmpresarial para la gestión y control de los procesos administrativos de las MiPymes comercializadoras de Villavicencio, Meta

        ...

        Gonzalez López, Erika Yicela | 2020

        En la presente investigación se definen los criterios necesarios con los que debe contar una herramienta tecnológica, dirigida a las MiPymes comercializadoras de Villavicencio; donde se establecen los procesos y subprocesos administrativos más importantes a gestionar a través de una aplicación. Para obtener los criterios fue necesario la implementación de la evaluación multicriterio, la cual permite conocer e identificar qué y cuáles herramientas cumplen con los requerimientos y necesidades de los emprendedores. Con base en lo anterior se estableció el diseño de la herramienta tecnológica MiEmpresarial, pero para ello también fue necesario estudiar la población, a partir de la información encontrada se determinaron las áreas más importantes con las que cualquier herramienta tecnológica, dirigida a una MiPyme, debe contar. Miempresarial es una herramienta sencilla y eficiente que permite gestionar y controlar las áreas de ventas, contabilidad, inventarios y compras, esenciales para conocer el estado actual de cualquier MiPyme, la ventaja competitiva de esta es que es fácil de usar y se enfoca en los departamentos más importantes de una empresa comercializadora. La plataforma cuenta con otro beneficio y es que esta desarrollada a través del lenguaje de programación Visual Basic en Excel, lo cual hace que el emprendedor no necesite de conocimientos avanzados para entenderla e implantarla en su negocio, esto se pudo evidenciar gracias al estudio realizado; se encontró que la gran mayoría de MiPymes en el municipio de Villavicencio usan Microsoft Office para la gestión de sus procesos administrativos.

        LEER

      • ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL PROCESO DE SOLDADURA EN LA EMPRESA PALMERAS DEL LLANO SAS.

        ...

        Esquivel Ruiz, Miguel | 2022-10-12

        RESUMEN En la empresa Palmeras del Llano SAS, el taller de soldadura es el responsable del mantenimiento de los vagones que traslada el fruto de la palma de aceite a la planta de procesamiento para obtener sus derivados, las fallas o demoras en los procesos reducen la capacidad instalada para el transporte del fruto y por ende la cantidad procesada. El estudio de tiempos y movimientos busca mejorar la productividad del proceso de soldadura mediante la corrección de prácticas operativas que lo requieran y así reducir los retrasos en relacionados con transporte de las cantidades requeridas. El estudio de tiempos y movimientos permitirá establecer mejores formas, fáciles y productivas a desarrollar en el taller de soldadura, este se basa en la observación del proceso y entrevista al líder de procesos, análisis de causa y efecto, estudio de tiempos y movimientos, valoración del ritmo de trabajo y cálculo del tiempo o estándar. El anterior procedimiento encontró que los operarios cuentan con las capacidades suficientes para desarrollar las actividades, sin embargo, no se contaba con la caracterización del proceso, los turnos de trabajo integran los equipos en ambiente de trabajo cordial, se evidencia falta de colaboración para con los auxiliares, con base en la diferencia en desplazamiento y tiempos con relación a los soldadores, principal o principales. Los hallazgos permiten identificar valoraciones mínimas del ritmo de trabajo las cuales no causan desviaciones significativas entre los tiempos medidos u observados con los tiempos base. La valoración de los suplementos constantes y variables fueron iguales para los equipos de trabajo, debido a que la ejecución de las labores en relación con medio ambiente, posiciones y demás aspectos relacionados con los suplementos son iguales. El cálculo de los tiempos estándar permite evidenciar que las diferencias de los mismos entre los equipos se encuentran directamente relacionados con las diferencias en cantidad de distancia recorrida en subprocesos y en total durante el proceso ejecutado, por lo que se puede inferir que estas diferencias tienen correlación con la ubicación de las herramientas eléctricas, mesas de trabajo y cajas de herramientas manuales.

        LEER

      • Propuesta de diseño de planta piloto para la deshidratación de piña en la vereda La Llanerita del municipio Villavicencio

        ...

        Ñustez Corredor, Juan Sebastián | 2023

        La siguiente investigación propone un diseño para la construcción de una Planta deshidratadora de piña, en el marco de un Proyecto de investigaciones relacionadas con este importante sector productivo de la región como lo es la Piña (Ananas comosus), para el mejoramiento y estandarización del proceso productivo y establecer los aspectos involucrados para un óptimo diseño y distribución de planta, con el fin de dar cumplimiento a todos los aspectos técnicos, legales y sanitarios vigentes en Colombia para este tipo de proyectos industriales. Para la ejecución de este trabajo se aplicaron tres metodologías: El método Guerchet y la Metodología SLP. Método sinérgico Es importante resaltar que, con éstas, se logra la reducción de distancias de recorridos innecesarios y en consecuencia el mejoramiento en la productividad, eficiencia y tiempos para la ejecución de cada una de las operaciones unitarias contemplados en el proceso productivo de la Piña deshidratada, con lo cual se hace una propuesta de diseño acorde a las tendencias del mercado, para uso académico e industrial.

        LEER

      SIAC
      Corporación
      Universitaria del Meta
      Biblioteca
      Juan Nepomuceno
      Mojica Angarita
      Horario de atención:
      Lunes a Viernes 6:00 a.m. a 10:00 p.m. Jornada Continua
      Sábados 6:00 a.m. a 6:00 pm. en Jornada Continua

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo