Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.contributor.advisorRamírez Arias, María Camila
dc.contributor.advisorSánchez Maldonado, Jorge Eliécer
dc.contributor.authorAsprilla Ibarguen, Liliana Marcela
dc.contributor.authorPalacio Palacios, Yuly Alexandra
dc.date.accessioned2025-11-22T15:36:06Z
dc.date.available2025-11-22T15:36:06Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.citationla cita bibliográfica del documento que está cargando en el sistema en el formato de citación correspondiente (APA, ISO, CHICAGO, etc..)spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unimeta.edu.co/handle/unimeta/1301
dc.descriptionGráficas,
dc.descriptionFotografías a color.
dc.description.abstractRESUMEN: La presente investigación se realiza desde el Trabajo social reconociendo a la gastronomía no solo como una práctica alimentaria, sino como un espacio de transmisión de saberes, fortalecimiento de la identidad y construcción de tejido social. En este sentido, la investigación comprende el proceso organizativo de “La Cuchara Afro Llanera” en la Escuela de Saberes Seño Concha Gracia, ubicada en la vereda Pachaquiaro, Meta, resaltando cómo este colectivo comunitario ha consolidado su labor mediante la cocina afrocolombiana, promoviendo la cohesión social y el reconocimiento de los saberes ancestrales en las nuevas generaciones. A diferencia de estudios centrados en contextos urbanos o académicos de la gastronomía, este trabajo visibiliza un proceso territorial, donde la preparación de alimentos se combina con iniciativas organizativas y comunitarias, fomentando la participación activa de jóvenes y adultos. La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo y participativo, utilizando entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación participante, lo que permitió recoger las memorias, experiencias y perspectivas de los integrantes de la escuela de saberes. Los hallazgos muestran cómo “La Cuchara Afro Llanera” se constituye como un espacio organizativo que rescata prácticas culinarias ancestrales, fortalece la identidad cultural y genera cohesión comunitaria.
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO : 1. Introducción………………………………………………………………. 12 2. Planteamiento Del Problema………………………………………… 14 3. Justificación……………………………………………………………………16 4. Objetivo General …………………………………………………………..16 4.1 Objetivos Específicos …………………………………………………….16 5.Diseño Metodológico ……………………………………………………….19 5.1 Técnicas e instrumentos ………………………………………………………19 5.2 Caminos Metodológicos ……………………………………………………..22 6. Estado del Arte………………………………………………………………35 7. Marco Teórico …………………………………………………………………40 7.1 Marco conceptual ………………………………………………………….42 7.2. Marco contextual ………………………………………………………..46 8. Resultados ……………………………………………………………………47 8.1 Surgimiento del proceso organizativo……………………………………….47 8.2 Factores motivantes de hombres y mujeres…………………………………….61 8.3 Prácticas de recuperación y trasmisión de saberes gastronómicos………….74 9. Análisis y discusión……………………………………………………………84 10. Conclusiones y recomendaciones………………………………………………..88 11. Anexos ………………………………………………………………………. 94 11.1 Anexo A. Consentimiento informado………………………………………94 1. Introducción………………………………………………………………. 12 2. Planteamiento Del Problema………………………………………… 14 3. Justificación……………………………………………………………………16 4. Objetivo General …………………………………………………………..16 4.1 Objetivos Específicos …………………………………………………….16 5.Diseño Metodológico ……………………………………………………….19 5.1 Técnicas e instrumentos ………………………………………………………19 5.2 Caminos Metodológicos ……………………………………………………..22 6. Estado del Arte………………………………………………………………35 7. Marco Teórico …………………………………………………………………40 7.1 Marco conceptual ………………………………………………………….42 7.2. Marco contextual ………………………………………………………..46 8. Resultados ……………………………………………………………………47 8.1 Surgimiento del proceso organizativo……………………………………….47 8.2 Factores motivantes de hombres y mujeres…………………………………….61 8.3 Prácticas de recuperación y trasmisión de saberes gastronómicos………….74 9. Análisis y discusión……………………………………………………………84 10. Conclusiones y recomendaciones………………………………………………..88 11. Anexos ………………………………………………………………………. 94 11.1 Anexo A. Consentimiento informado………………………………………94 11.2 Anexo B. Entrevista fundadora del colectivo……………………………..94. 11.3 Anexo C. Entrevista participante del colectivo……………………………94 11.4 Anexo D. Grabación de audio participante del colectivo……..………96 11.5 Anexo E. Entrevista participante ……………………………………………97 12. Referencias Bibliográficas…………………………………………….. 98 13 Tabla de Figuras Figura 1. Martha Janeth Lloreda Gracia , creadora del colectivo……………. 57 Figura 2 . Inicios del colectivo año 2022……………………………………… 58 Figura 3 . Grupo focal presentación del colectivo año 2024 ………………... 59 Figura 4. Primer encuentro con el colectivo 2024……………………………… 59 Figura 5. Azoteas sembradas por el colectivo …………………………………... 60 Figura 6 . Jornada de cocina colectiva ………………………………………….. 60 Figura 7 . Entrevista a los participantes………………………………………… 70 Figura 8. Feria gastronómica Afrocolombianidad ……………………………….70 Figura 9 : muestra cultural……………………………………………………….70 Figura 10 : bebidas ancestrales elaboradas por ellas ……………………………. 72 Figura 11 . Formalización del colectivo……………………………………….. 72 Figura 12 . Cocinaron para la comunidad …………………………………….. 72 Figura 13 . participación de los hombres en la gastronomía …………………… 72 Figura 14 . Participación de las mujeres…………………………………………73 Figura 15. Toma asistencia recursos económicos para el colectivo ……………..73 Figura 16 : muestra gastronómica en evento ……………………………………74 Figura 17. trasmisión intergeneracional ………………………………………..81 1. Introducción………………………………………………………………. 12 2. Planteamiento Del Problema………………………………………… 14 3. Justificación……………………………………………………………………16 4. Objetivo General …………………………………………………………..16 4.1 Objetivos Específicos …………………………………………………….16 5.Diseño Metodológico ……………………………………………………….19 5.1 Técnicas e instrumentos ………………………………………………………19 5.2 Caminos Metodológicos ……………………………………………………..22 6. Estado del Arte………………………………………………………………35 7. Marco Teórico …………………………………………………………………40 7.1 Marco conceptual ………………………………………………………….42 7.2. Marco contextual ………………………………………………………..46 8. Resultados ……………………………………………………………………47 8.1 Surgimiento del proceso organizativo……………………………………….47 8.2 Factores motivantes de hombres y mujeres…………………………………….61 8.3 Practicas de recuperación y trasmisión de saberes gastronómicos………….74 9. Análisis y discusión……………………………………………………………84 10. Conclusiones y recomendaciones………………………………………………..88 11. Anexos ………………………………………………………………………. 94 11.1 Anexo A. Consentimiento informado………………………………………94 11.2 Anexo B. Entrevista fundadora del colectivo……………………………..94. 11.3 Anexo C. Entrevista participante del colectivo……………………………94 11.4 Anexo D. Grabación de audio participante del colectivo……..………96 11.5 Anexo E. Entrevista participante ……………………………………………97 12. Referencias Bibliográficas…………………………………………….. 98 13 Tabla de Figuras Figura 1. Martha Janeth Lloreda Gracia , creadora del colectivo……………. 57 Figura 2 . Inicios del colectivo año 2022……………………………………… 58 Figura 3 . Grupo focal presentación del colectivo año 2024 ………………... 59 Figura 4. Primer encuentro con el colectivo 2024……………………………… 59 Figura 5. Azoteas sembradas por el colectivo …………………………………... 60 Figura 6 . Jornada de cocina colectiva ………………………………………….. 60 Figura 7 . Entrevista a los participantes………………………………………… 70 Figura 8. Feria gastronómica Afrocolombianidad ……………………………….70 Figura 9 : muestra cultural……………………………………………………….70 Figura 10 : bebidas ancestrales elaboradas por ellas ……………………………. 72 Figura 11 . Formalización del colectivo……………………………………….. 72 Figura 12 . Cocinaron para la comunidad …………………………………….. 72 Figura 13 . participación de los hombres en la gastronomía …………………… 72 Figura 14 . Participación de las mujeres…………………………………………73 Figura 15. Toma asistencia recursos económicos para el colectivo ……………..73 Figura 16 : muestra gastronómica en evento ……………………………………74 Figura 17. trasmisión intergeneracional ………………………………………..81 Figura 18 : platos típicos realizados por los participantes…………………………83
dc.format.extent101 páginas.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Universitaria del Meta UNIMETAspa
dc.rightsAl consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.sourceTexto libre que contiene la fuente principal del recurso. URL del sitio dónde fue publicado originalmente el recurso de información.spa
dc.titleSabores y Tradición: “La Cuchara Afro Llanera” y su experiencia organizativa en la Escuela de Saberes Populares y Ancestrales Seño Concha Gracia, Vereda Pachaquiaro, Meta
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dcterms.audiencela audiencia o las audiencias que requieran, Estudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.
dc.description.notesDEDICATORIA: Alexandra P. Primeramente, doy infinitas gracias a Dios, porque ha sido mi guía y mi fortaleza en este camino. Por su voluntad hoy doy un paso tan grande en mi vida profesional, y gracias a Él no me he rendido, pues siempre me ha dado la fuerza necesaria para continuar y superar cada adversidad. A mi madre, Nelly Palacios Mosquera, que ha sido mi motor y mi mayor motivación. Su apoyo incondicional, sus palabras de aliento y su amor inmenso me han permitido seguir firme aun en los momentos más difíciles. Este logro también es suyo, porque sin su compañía y esfuerzo nada de esto habría sido posible. A mi gran compañero de vida, Nicolás Oyola, quien con paciencia, amor y comprensión estuvo presente en cada desvelo, en cada trasnochada y en cada instante de este proceso. Gracias por sostenerme, animarme y recordarme que no estaba sola en este camino. A mis hermanos Yorledys, Darlenys, Durlenys y José Luis, que, aunque la distancia nos separe, sé que cada uno de mis logros es también motivo de alegría para ustedes. Y con mucho amor, a mis sobrin@, a quienes deseo que este esfuerzo sea un ejemplo y una fuente de motivación. Mi mayor anhelo es que el día de mañana podamos estar juntos celebrando logros como este, porque todo sacrificio vale la pena. Alexandra P.
dc.description.notesDEDICATORIA: Liliana A. A Dios, fuente infinita de amor y sabiduría, por guiarme, sostenerme en la dificultad y darme esperanza en cada paso de este camino. A mi padre, José Asprilla, ejemplo de disciplina y entrega, un hombre incansable en el trabajo, que con sacrificio silencioso siempre se ha esmerado por darme lo mejor. De él aprendí la resiliencia, la firmeza para levantarme cada vez que la vida me puso a prueba, y el valor de nunca rendirse, sin importar lo duro del camino. A mi madre, Luz Ibarguen, una mujer luchadora y valiente, que, con amor, esfuerzo y logró sacarnos adelante aun en medio de las dificultades. De ella aprendí la fuerza del corazón, el coraje de no dejarse vencer y la certeza de que los sueños se construyen paso a paso con humildad y valentía. Ellos dos son, sin duda, mi mayor inspiración. En cada logro mío se refleja su sacrificio, en cada avance se escucha su voz de aliento. Le agradezco A mi compañero de vida, Rafael Hurtado, por su apoyo, amor incondicional y fortaleza compartida en este proceso. A mis hermanos, Arley Antonio, José Andrés y Ailyn Sofía, con la esperanza de que encuentren en este logro una motivación para seguir superándose cada día. A la memoria de mi tío Ferney Alexander, cuya presencia vive en mi corazón y me impulsa a seguir adelante. Y, finalmente, a mis padres, porque todo lo que soy y lo que seré se lo debo a ustedes: su amor, sacrificio y ejemplo son la base de este triunfo.
dc.description.notesAGRADECIMIENTO: Queremos expresar nuestros más sinceros agradecimientos a todas las personas que hicieron posible la realización de esta investigación. A cada uno de quienes generosamente compartieron su tiempo, experiencias y conocimientos con nosotras, gracias, porque sin su valiosa colaboración este trabajo no habría sido posible. Agradecemos especialmente a quienes nos abrieron las puertas de su colectivo, permitiéndonos conocer de cerca sus realidades y aportándonos información significativa para el desarrollo de nuestro estudio. En particular, a Doña Martha Janeth Lloreda Gracia, por permitirnos ser partícipes de su colectivo y brindarnos elementos tan relevantes que enriquecieron este proceso académico. De igual manera, extendemos nuestro reconocimiento a nuestros tutores, Lic. María Camila Ramírez Arias , Dr Jorge Sanchez Maldonado quienes nos ofrecieron su tiempo, orientación y acompañamiento constante, siendo guía fundamental en el camino de esta investigación. A todos y todas, nuestro profundo agradecimiento, pues cada aporte y gesto de apoyo nos permitió llegar a la culminación de este proyecto.
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.contributor.corporatenameCorporación Universitaria del Meta, UNIMETAspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.description.editionAPA.spa
dc.identifier.instnameCorporación Universitaria del Meta UNIMETAspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucionalspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unimeta.edu.co/spa
dc.publisher.facultyEscuela de Ciencia Sociales y Periodismospa
dc.publisher.placeVillavicencio, Meta, Colombiaspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Ana Cristina Mejía. (1997). Universidad de Antioquia/Instituto colombiano de antropología/Siglo del hombre y unidade Obtenido de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/48340702/Wade-l ibre.pdf?1472238438=&response-content-disposi-tion=inline%3B+filename%3DGENTE_NEGRA_NACION_MESTIZA_DINAMICAS_DE.pdf&Expires=1741202289&Signature=I1-RasNLeRlNHXJW3fak2hQHD7LQk9FWJa5P2J1buFkZdu951hF~E9A2-Aspa
dc.relation.referencesBeltrán, J. (2016). La interculturalidad. Editorial UOC.spa
dc.relation.referencesBonilla - Castro, E & Rodríguez Cruz, P. (2007). Más allá del dilema de los méto-dos.Recuperadode(pp.105-115)http://ciberinnova.edu.co/archivos/plantilla-ovas1-slide/documents-UCN-Canvas/proyecto-integrador-II/lecturas%20unidad%201/TEMA%201/Mas-alla-del-dilema-de-los-metodos-Elsy%20Bonilla-105-115.pdfspa
dc.relation.referencesCorpas, J.N.(2023).Pedagogas cimarronas en Bogotá: mujeres afrocolombianas construyendo preexistencias, esperanza y memorias por un Vivir Sabroso. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/3a2d/6e5fb69b25498020c003ab96ae4d85376713.pdfspa
dc.relation.referencesCassiani, R. D. (24 de 01 de 2020). redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6842/684272391002/spa
dc.relation.referencesCLACSO (s. f.). Políticas culturales en el siglo XXI en ocho países de América Latina. Recuperado de https://www.clacso.org/en/politicas-culturales-en-el-siglo-xxi-en-ocho-paises-de-america-latina/spa
dc.relation.referencesEditorial Etecé. (16 de Abril de 2016). Obtenido de https://concepto.de/interculturalidad/ Esperanza, G. H. (2020). Pulso y Letra. Obtenido de https://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/wp-content/uploads/noticias/Trabajo-Social-etica-intercultural-y-decolonial.pdfspa
dc.relation.referencesForero, S. A. (2018). Presencia y participación política de grupos afrocolombianos en Ibagué , Tolima. Recuperado de:https://core.ac.uk/download/pdf/511509589.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía Salazar, J. & Walsh, C. (2017). Interculturalidad, saberes y poder: Perspectivas desde América Latina. Recuperado de https://agoradeeducacion.com/doc/wp-content/uploads/2017/09/Walsh-2017-Pedagog%C3%ADas-Decoloniales.-Pr%C3%A1cticas.pdfspa
dc.relation.referencesJoaquín Guerrero Muñoz. (1 de 12 de 2014). Obtenido de https://alternativasts.ua.es/article/view/4241spa
dc.relation.referencesJ. Velandia, Pedro; Restrepo, Eduardo. (02 de 11 de 2017). redalyc. Obtenido de Estudios afrocolombianos: balance de un campo heterogéneo: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39654308008spa
dc.relation.referencesJuan Garcia Salazar,Catherine Walsh. (Febrero de 2017). Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=mONZEAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falsspa
dc.relation.referencesLey de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras,31 de agosto de1993,(Colombia), recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7388spa
dc.relation.referencesLey de protección para las comunidades negras y afrocolombianas, 4 de mayo de 2017.(Colombia) https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=81401spa
dc.relation.referencesLey de reconocimiento de la gastronomía colombiana,10 de agosto de 2021, (Colom-bia)https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=168426 Machado, S. A. (24 de Agosto de 2018). Nexus comunicacion . Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/511509589.pdfspa
dc.relation.referencesMarcus Delgado. (29 de Abril de 2025). Obtenido de https://www.heflo.com/es/blog/que-es-proceso-organizacional Muñoz, J. G. (1 de 12 de 2014). Obtenido de https://alternativasts.ua.es/article/view/4241 Romina Solano . (s.f.). Obtenido de https://formarbackend.cultura.gob.ar/media/Clase_pol%C3%ADtica_culturales_-_Diplomatura_en_Pol%C3%ADticas_Culturales_UNC_-_Romina_Solano.docx.pdfspa
dc.relation.referencesEditorial Etecé. (16 de Abril de 2016). Obtenido de https://concepto.de/interculturalidad/ Esperanza, G. H. (2020). Pulso y Letra. Obtenido de https://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/wp-content/uploads/noticias/Trabajo-Social-etica-intercultural-y-decolonial.pdf Forero, S. A. (2018). Presencia y participación política de grupos afrocolombianos en Ibagué , Tolima. Recuperado de:https://core.ac.uk/download/pdf/511509589.pdf García Salazar, J. & Walsh, C. (2017). Interculturalidad, saberes y poder: Perspectivas desde América Latina. Recuperado de https://agoradeeducacion.com/doc/wp-content/uploads/2017/09/Walsh-2017-Pedagog%C3%ADas-Decoloniales.-Pr%C3%A1cticas.pdf Joaquín Guerrero Muñoz. (1 de 12 de 2014). Obtenido de https://alternativasts.ua.es/article/view/4241 J. Velandia, Pedro; Restrepo, Eduardo. (02 de 11 de 2017). redalyc. Obtenido de Estudios afrocolombianos: balance de un campo heterogéneo: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39654308008 Juan Garcia Salazar,Catherine Walsh. (Febrero de 2017). Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=mONZEAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=fals Ley de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras,31 de agosto de1993,(Colombia), recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7388 Ley de protección para las comunidades negras y afrocolombianas, 4 de mayo de 2017.(Colombia) https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=81401 Ley de reconocimiento de la gastronomía colombiana,10 de agosto de 2021, (Colom-bia)https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=168426 Machado, S. A. (24 de Agosto de 2018). Nexus comunicacion . Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/511509589.pdf Marcus Delgado. (29 de Abril de 2025). Obtenido de https://www.heflo.com/es/blog/que-es-proceso-organizacional Muñoz, J. G. (1 de 12 de 2014). Obtenido de https://alternativasts.ua.es/article/view/4241 Romina Solano . (s.f.). Obtenido de https://formarbackend.cultura.gob.ar/media/Clase_pol%C3%ADtica_culturales_-_Diplomatura_en_Pol%C3%ADticas_Culturales_UNC_-_Romina_Solano.docx.pdf Oslender. (Enero de 2003). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1050/105018181007.pdfspa
dc.relation.referencesPuentes, A. (2025). Colombia rastrea entre sus archivos para restituir los tesoros de la memoria afrocolombiana. EL PAIS. Rincón, J. E. (13 de 09 de 2018). Obtenido de UNOESC: https://www.redalyc.org/journal/3519/351964668014/html/spa
dc.relation.referencesSolano, R. (2017). Políticas culturales y diversidad en América Latina. Recuperado de https://formarbackend.cultura.gob.ar/media/Clase_pol%C3%ADtica_culturales_-_Diplomatura_en_Pol%C3%ADticas_Culturales_UNC_-_Romina_Solano.docx.pdfspa
dc.relation.referencesWade, P. (1999). GENTE NEGRA. NACIÓN MESTIZA. Dinámicas de las identidades raciales en Colombiaspa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2016). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Recuperado de https://caritascolombiana.org/wp-content/uploads/2016/10/Catherine-Walsh-Pedagog%C3%ADa-Decoloniales-Tomo-I.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalTrabajo Social;
dc.subject.proposalGastronomía Afrocolombiana;
dc.subject.proposalSaberes Ancestrales;
dc.subject.proposalIdentidad Cultural;
dc.subject.proposalInterculturalidad;
dc.subject.proposalAfro Llanera;
dc.subject.proposalPatrimonio Cultural Inmaterial;
dc.subject.proposalMemoria Colectiva;
dc.subject.proposalResistencia Cultural;
dc.subject.proposalEmpoderamiento Comunitario;
dc.subject.proposalProcesos Organizativos;
dc.subject.proposalEducación Propia;
dc.subject.proposalTransmisión Intergeneracional;
dc.subject.proposalTejido Social;
dc.subject.proposalCohesión Comunitaria;
dc.subject.proposal; Autonomía Cultural;
dc.subject.proposalDiversidad Étnica;
dc.subject.proposalParticipación Social;
dc.subject.proposalEnfoque Cualitativo;
dc.subject.proposalEscuela de Saberes Populares y Ancestrales “Seño Concha Gracia”.
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)