Sabores y Tradición: “La Cuchara Afro Llanera” y su experiencia organizativa en la Escuela de Saberes Populares y Ancestrales Seño Concha Gracia, Vereda Pachaquiaro, Meta
Trabajo de grado - Pregrado
2025
Corporación Universitaria del Meta UNIMETA
Trabajo Social;
Gastronomía Afrocolombiana;
Saberes Ancestrales;
Identidad Cultural;
Interculturalidad;
Afro Llanera;
Patrimonio Cultural Inmaterial;
Memoria Colectiva;
Resistencia Cultural;
Empoderamiento Comunitario;
Procesos Organizativos;
Educación Propia;
Transmisión Intergeneracional;
Tejido Social;
Cohesión Comunitaria;
; Autonomía Cultural;
Diversidad Étnica;
Participación Social;
Enfoque Cualitativo;
Escuela de Saberes Populares y Ancestrales “Seño Concha Gracia”.
Gastronomía Afrocolombiana;
Saberes Ancestrales;
Identidad Cultural;
Interculturalidad;
Afro Llanera;
Patrimonio Cultural Inmaterial;
Memoria Colectiva;
Resistencia Cultural;
Empoderamiento Comunitario;
Procesos Organizativos;
Educación Propia;
Transmisión Intergeneracional;
Tejido Social;
Cohesión Comunitaria;
; Autonomía Cultural;
Diversidad Étnica;
Participación Social;
Enfoque Cualitativo;
Escuela de Saberes Populares y Ancestrales “Seño Concha Gracia”.
RESUMEN:
La presente investigación se realiza desde el Trabajo social reconociendo a la gastronomía no solo como una práctica alimentaria, sino como un espacio de transmisión de saberes, fortalecimiento de la identidad y construcción de tejido social. En este sentido, la investigación comprende el proceso organizativo de “La Cuchara Afro Llanera” en la Escuela de Saberes Seño Concha Gracia, ubicada en la vereda Pachaquiaro, Meta, resaltando cómo este colectivo comunitario ha consolidado su labor mediante la cocina afrocolombiana, promoviendo la cohesión social y el reconocimiento de los saberes ancestrales en las nuevas generaciones.
A diferencia de estudios centrados en contextos urbanos o académicos de la gastronomía, este trabajo visibiliza un proceso territorial, donde la preparación de alimentos se combina con iniciativas organizativas y comunitarias, fomentando la participación activa de jóvenes y adultos.
La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo y participativo, utilizando entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación participante, lo que permitió recoger las memorias, experiencias y perspectivas de los integrantes de la escuela de saberes. Los hallazgos muestran cómo “La Cuchara Afro Llanera” se constituye como un espacio organizativo que rescata prácticas culinarias ancestrales, fortalece la identidad cultural y genera cohesión comunitaria.
Descripción:
Artículo Principal.
Título: 11. TGVF-Liliana Marcela Asprilla Ibarguen-Yuly Alexandra Palacio Palacios-Trabajo Social.docx
Tamaño: 8.878Mb
Descripción: Formato de Autorización para la Publicación De Obra en el Repositorio Institucional.
Título: 11. FORMATO APO-Liliana Marcela Asprilla Ibarguen-Yuly Alexandra Palacio Palacios-Trabajo Social.pdf
Tamaño: 1.132Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: 11. TGVF-Liliana Marcela Asprilla Ibarguen-Yuly Alexandra Palacio Palacios-Trabajo Social.docx
Tamaño: 8.878Mb
Descripción: Formato de Autorización para la Publicación De Obra en el Repositorio Institucional.
Título: 11. FORMATO APO-Liliana Marcela Asprilla Ibarguen-Yuly Alexandra Palacio Palacios-Trabajo Social.pdf
Tamaño: 1.132Mb
PDF
LEER EN FLIP







