Mostrar el registro sencillo del ítem
Índice de vulnerabilidad sísmica en viviendas informales del barrio Villas de Catama, Villavicencio, Meta.
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.contributor.advisor | Ninco Tiempos, Mitchel R | |
dc.contributor.advisor | Diaz Álvarez, Cristian Julián | |
dc.contributor.author | Rojas Capera, Juan Sebastián | |
dc.date.accessioned | 2025-07-08T16:09:20Z | |
dc.date.available | 2025-07-08T16:09:20Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.citation | APA. | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unimeta.edu.co/handle/unimeta/1280 | |
dc.description | Mapas,planos,cuadros,tablas,gráficas, | |
dc.description.abstract | Resumen El presente estudio evalúa la vulnerabilidad sísmica de edificaciones informales en el barrio Villas de Catama, Villavicencio, mediante la aplicación de la metodología FEMA 154. Esta herramienta permite una evaluación visual rápida para clasificar el riesgo estructural de las edificaciones frente a sismos, categorizándolas en niveles de alto, moderado o bajo riesgo. Las construcciones en Villas de Catama presentan múltiples deficiencias, tales como autoconstrucción sin supervisión técnica, uso de materiales no certificados y emplazamiento en terrenos inestables. Se aplicó un muestreo estratificado del 10% del total de viviendas del barrio, con inspecciones visuales y caracterización estructural. Las edificaciones con alto riesgo fueron identificadas para análisis más detallados mediante la metodología FEMA P-58, que incorpora modelación computacional, análisis probabilístico y evaluación costo-beneficio. Este estudio se enmarca en el contexto legal colombiano vigente (Ley 400 de 1997, NSR-10 y Ley 1523 de 2012) y busca aportar a la formulación de estrategias de mitigación del riesgo sísmico en zonas urbanas vulnerables. | |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO Dedicatoria .................................................................................................................... III Agradecimientos ........................................................................................................... IV Glosario ........................................................................................................................ XI Resumen ...................................................................................................................... XV Abstract ...................................................................................................................... XVI 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 17 2. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................ 19 3. ANTECEDENTES ................................................................................................ 20 3.1. Actividad sísmica en Colombia ...................................................................... 20 3.2. Crecimiento de edificaciones informales ........................................................ 20 3.3. Impacto de eventos sísmicos recientes ............................................................ 20 3.4. Normativa sismo – resistente en Colombia ..................................................... 21 3.5. Estudios previos en Villavicencio ................................................................... 21 3.6. Relación entre pobreza y vulnerabilidad sísmica............................................. 21 3.7. Estudios geotécnicos y riesgos asociados en Villavicencio ............................. 22 3.8. Uso de metodologías internacionales en la evaluación sísmica ....................... 22 3.9. Experiencia del sismo en Pasto (2014) ........................................................... 22 3.10. Programas de mitigación y políticas públicas en Colombia ......................... 23 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 24 5. OBJETIVOS .......................................................................................................... 26 5.1. Objetivo General ............................................................................................ 26 5.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... 26 6. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 27 7. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................... 28 7.1. Marco Geográfico .......................................................................................... 28 7.1.1. Ubicación Geográfica de Villavicencio ...................................................... 28 7.1.2. Villas de Catama ....................................................................................... 28 7.2. Marco Teórico ................................................................................................ 29 7.2.1. Vulnerabilidad Sísmica ............................................................................. 29 7.2.2. Edificaciones Informales ........................................................................... 30 7.2.3. Metodologías de Evaluación de Vulnerabilidad Sísmica ............................ 30 7.2.4. Metodología fema para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica en estructuras existentes ......................................................................................................... 31 7.3. Marco Conceptual .......................................................................................... 34 7.4. Marco legal .................................................................................................... 36 8. METODOLOGÍA .................................................................................................. 37 8.1. Enfoque, Tipo y diseño de investigación ........................................................ 37 8.2. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .......................................... 37 8.2.3. Técnica de investigación ........................................................................... 37 8.2.4. Instrumentos de recolección de datos ......................................................... 37 9. FASES DE ELABORACIÓN ................................................................................ 38 9.1. Fase 1: Levantamiento de Información y Caracterización de Edificaciones Informales 38 9.2. Fase 2: Evaluación de Vulnerabilidad Sísmica de Edificaciones Informales ... 38 9.3. Fase 3: Análisis de Factores Contribuyentes a la Vulnerabilidad .................... 38 9.4. Fase 4: Desarrollo de Recomendaciones y Estrategias de Mitigación .............. 38 10. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................ 39 9.4. Fase 4: Desarrollo de Recomendaciones y Estrategias de Mitigación .............. 38 10. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................ 39 10.1. Objetivo 1: Caracterizar las edificaciones informales en Villas de Catama a partir de observaciones visuales y registros documentales disponibles, clasificándolas según sus características estructurales y materiales constructivos .......................................................... 40 10.1.1. Tipologías y distribución espacial ............................................................ 40 10.1.2. Materiales y técnicas constructivas .......................................................... 40 10.1.3. Configuración estructural y detalles críticos ............................................ 41 10.1.4. Aspectos geotécnicos mínimos constatados ............................................. 42 10.1.5. Síntesis de la caracterización ................................................................... 42 10.2. Objetivo 2: Comparar los hallazgos del estudio de caso en Villas de Catama con resultados de investigaciones similares en otras áreas urbanas vulnerables ...................... 43 10.2.1. Niveles de viviendas de alto riesgo .......................................................... 43 10.2.2. Contexto metodológico común ................................................................ 44 10.2.3. Condiciones de suelo y su impacto .......................................................... 44 10.2.4. Materiales y técnicas comparadas ............................................................ 45 10.2.5. Implicaciones de la comparación ............................................................. 45 10.3. Objetivo 3: Identificar los principales patrones estructurales que contribuyen a la vulnerabilidad sísmica en edificaciones informales, basándose en el análisis visual y el contexto técnico del área. ...................................................................................................... 46 10.3.1. Muros portantes sin confinamiento .......................................................... 46 10.3.2. Conexiones débiles entre elementos estructurales .................................... 47 10.3.3. Sistemas de cubierta mal integrados y de alta masa .................................. 47 10.4. Objetivo 4: Proponer recomendaciones técnicas específicas para mejorar la resistencia sísmica de las edificaciones informales en Villas de Catama y zonas con características similares. ........................................................................................................ 48 10.4.1. Refuerzo de muros portantes: Construyendo sobre lo existente ................ 48 10.4.2. Conexiones que salvan vidas: De lo improvisado a lo seguro ................... 49 10.4.3. Cubiertas livianas: Menos peso, más seguridad........................................ 49 10.4.4. Cimentaciones que abrazan la tierra: Estabilidad desde la base ................ 50 10.4.5. La comunidad como ingeniera: Capacitación con rostro humano ............. 50 10.4.6. Políticas públicas con sello comunitario .................................................. 51 11. CONCLUSIONES ............................................................................................. 52 12. REFERENCIAS................................................................................................. 54 13. ANEXOS ........................................................................................................... 61 | |
dc.format.extent | 61 paginas. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Corporación Universitaria del Meta UNIMETA | spa |
dc.rights | Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores. | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.source | Texto libre que contiene la fuente principal del recurso. URL del sitio dónde fue publicado originalmente el recurso de información. | spa |
dc.title | Índice de vulnerabilidad sísmica en viviendas informales del barrio Villas de Catama, Villavicencio, Meta. | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dcterms.audience | la audiencia o las audiencias que requieran, Estudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc. | |
dc.description.notes | Dedicatoria Es un honor y un acto de profundo sentimiento dedicar esta tesis a un grupo de personas que han sido mucho más que parte de mi proceso académico: han sido una fuente inagotable de fortaleza, esperanza y humanidad en uno de los momentos más desafiantes de mi vida. Esta tesis está especialmente dedicada al grupo de hematología de la Fundación CTIC, quienes no solo me acompañaron en el tratamiento de una compleja problemática de salud, sino que también se convirtieron en un sostén emocional y humano invaluable en mi camino. A la doctora Maira, el doctor Daza, la doctora Virginia y el doctor Carlos, mi más sincero agradecimiento. Con su compromiso, profesionalismo y calidad humana, no solo me brindaron atención médica, sino también una sensación de seguridad en medio de la incertidumbre. Gracias a ustedes, aprendí que la medicina va más allá de lo clínico: es también consuelo, guía y presencia. Pero sobre todo, esta dedicatoria va con todo mi corazón a mi querida doctora Paola. Usted no solo lideró este equipo excepcional, sino que se convirtió en un faro en los momentos más oscuros. Su empatía, su calidez y su entrega incondicional marcaron profundamente mi vida. Gracias por tratarme como persona antes que como paciente, por creer en mi capacidad de salir adelante, y por ser una presencia constante cuando más lo necesité. Esta tesis no es solo el cierre de una etapa académica; es también un homenaje a ustedes, que con cada gesto, palabra y decisión, contribuyeron a que hoy esté aquí, escribiendo estas líneas. Gracias por acompañarme, por sostenerme y por enseñarme que incluso en la adversidad, el amor por lo que se hace y por quienes se atiende puede cambiar vidas. Con eterno agradecimiento y profundo respeto Juan Sebastián Rojas Capera | |
dc.description.notes | Agradecimientos Hoy, con gran emoción y agradecimiento, quiero expresar mi gratitud a todas las personas que han sido parte de mi camino hacia la culminación de mi tesis. En primer lugar, agradezco a Dios por permitirme estar aquí hoy, cumpliendo mi sueño y alcanzando una meta tan importante en mi vida. También quiero agradecer a mi madre, quien ha sido mi pilar fundamental y mi guía en todo momento. Ella me ha inculcado valores como la perseverancia, la dedicación y la fé, que han sido fundamentales para llegar hasta aquí. Sin su amor, apoyo y sabias enseñanzas, nada de esto hubiera sido posible. No puedo dejar de mencionar a mi padre, quien con su esfuerzo y sacrificio ha sido el responsable de solventar todas mis necesidades para poder culminar mis estudios. Gracias a su trabajo duro y su constante apoyo, he podido enfocarme en mi tesis y alcanzar este importante logro. A mi pareja Luisa, quien sacrificó mucho de su escaso tiempo libre para brindarme su compañía y atención, le agradezco profundamente por su amor, paciencia y comprensión incondicional. Su apoyo constante fue un refugio en los momentos más difíciles y una fuente de motivación para seguir adelante. A todos aquellos que de alguna manera han sido parte de este proceso, les agradezco infinitamente. Han sido un pilar importante en mi vida y les estaré eternamente agradecido por su ayuda, consejos y palabras de aliento. Finalmente, quiero agradecer a mi universidad y a todos mis profesores por brindarme la educación y los conocimientos necesarios para llevar a cabo este proyecto. Ha sido un camino lleno de aprendizajes y retos, pero gracias a su dedicación y apoyo, he podido superarlos y llegar a este momento tan especial. | |
dc.description.notes | NOTA DE ADVERTENCIA “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velara porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por qué las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia” Artículo 23 de la Resolución N°13 de julio de 1946 | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.contributor.corporatename | Corporación Universitaria del Meta, UNIMETA | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Ingeniero(a) Civil | spa |
dc.description.edition | APA. | spa |
dc.identifier.instname | Corporación Universitaria del Meta UNIMETA | spa |
dc.identifier.reponame | repositorio Institucional | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unimeta.edu.co/ | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingeniería Civil | spa |
dc.publisher.place | Villavicencio, Meta, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Ingeniería Civil | spa |
dc.relation.references | 12. REFERENCIAS [1] J. C. Molina, “ANÁLISIS ESTRUCTURAL”, ECOE Ediciones, 2021. [En Línea]. Disponible en: https://acortar.link/6i5dp3 [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [2] Gobierno Bolivariano de Venezuela, “Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas: Amenaza Sísmica”, 2020. [En Línea]. Disponible en: http://www.funvisis.gob.ve/old/amenaza.php [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [3] J. C. Mosquera, et al, “Soluciones de bajo impacto económico para la autoconstrucción de viviendas en zonas sísmicas”, U. Politécnica de Madrid, 2023. [En Línea]. Disponible en: https://oa.upm.es/74239/ [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [4] D. F. Estupiñán, “Importancia del concreto en el campo de la construcción”, REV. FORMACIÓN ESTRATÉGICA, Vol. 01, No. 2, 2020. [En Línea]. Disponible en: https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/18/14 [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [5] CNN EN ESPAÑOL, “¿Qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico y cómo funciona?”, 2024. [En Línea]. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2024/04/02/cinturon-fuegopacifico- explainer-orix [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [6] Ready, “Deslizamientos de tierra y avalanchas de escombros”, U.S. Department of Homeland Security, 2025. [En Línea]. Disponible en: https://acortar.link/noKgxf [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [7] M. F. Henry, “Diseño Sismorresistente”, Universidad Laica Eloy Alfaro De Manabí, 2022. [En Línea]. Disponible en: https://acortar.link/QnFcXO [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [8] L. H. Trujillo y N. S. Uribe, “Construcción informal en Colombia: causas, características y efectos socioeconómicos; ambientales y jurídicos de una problemática latente”, 2020. [En Línea]. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/ 27165/ARTICULO%20FINAL%20APROBADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [9] Real Academia española, “EPICENTRO”, RAE, 2025. [En Línea]. Disponible en: https://www.rae.es/desen/epicentro [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [10] Sociedad Colombiana de Geología, “¿Qué es una falla geológica?”, 2025. [En Línea]. Disponible en: https://sociedadcolombianadegeologia.org/que-es-una-falla-geologica/ [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [11] Federal Emergency Management Agency (FEMA), “Agencia Federal para el Manejo de Emergencias,” FEMA, [En línea]. Disponible en: https://www.fema.gov/es [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [12] Real Academia Española, “Hipocentro”, RAE, 2025. [En Línea]. Disponible en: https://dle.rae.es/hipocentro [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [13] Servicio Sismológico Nacional, “Magnitud de un Sismo”, México, 2020. [En Línea]. Disponible en: http://www.ssn.unam.mx/jsp/reportesEspeciales/Magnitud-de-unsismo. pdf [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [14] J. A. Galindo y J. S. Murcia, “Diseño de elementos no estructurales en edificaciones con el fin de evitar daños y colapso a causa de la actividad sísmica”, Trabajo de grado, U. Santo Tomás, 2020. [En Línea]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/server/api/ core/bitstreams/fb570190-818f-488d-86fd-ffc01c3a24f2/content [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [15] Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, “Estudios de microzonificación sísmica: ¿qué son y para qué sirven?”, UNGRD, 2025. [En Línea]. Disponible en: https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co:8443/bitstream/handle/20.500.11762/36975/M icrozonificacion_Sismica.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [16] A. Santana, “Muestreo aleatorio estratificado”, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España, 2020. [En Línea]. Disponible en: https://estadistica-dma.ulpgc.es/ MGC/muestreo_Estratificado.html [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [17] National Geographic, “¿Qué son las placas tectónicas y qué ocasiona sus movimientos?”, 2023. [En Línea]. Disponible en: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/que son-las-placas-tectonicas-y-que-ocasiona-sus-movimientos [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [18] Sika Colombia, “Concreto: reforzamiento de estructuras de concreto”, 2020. [En Línea]. Disponible en: https://col.sika.com/dms/getdocument.get/c5fbb55d-9240-3b09-9eeeedf695806345/ Reforzamiento%20Estructuras%202017.pdf [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [19] Organización de las Naciones Unidas, “Resiliencia urbana,” UN-Hábitat, 2025. [En Línea]. Disponible en: https://unhabitat.org/es/node/3774 [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [20] Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), “Riesgo Sísmico”, 2025. [En Línea]. Disponible en: https://www.idiger.gov.co/rsismico [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [21] G. A. Vargas, et al, “Diseño y construcción del simulador sísmico uniaxial de la Universidad del Valle”, Rev. de Ingeniería, Vol. 1, No. 12, pp 36-42, 2020. [En Línea]. Disponible en: https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/rdi/article/view/6921 [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [22] Ministerio de Educación Nacional, “¿Qué es un SIG?”, MinEducación, 2025. [En Línea]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-190610.html [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [23] L. M. Thompson y F. R. Troeh, “Los suelos y su fertilidad”, REVERTÉ, 2021. [En Línea]. Disponible en: https://acortar.link/0fbJcz [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [24] Ministerio de Bienes Nacionales, “¿Qué es un loteo irregular?”, 2025. [En Línea]. Disponible en: https://www.bienesnacionales.cl/ [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [25] F. Cunalata y P. Caiza, “Estado del Arte de Estudios de Vulnerabilidad Sísmica en Ecuador”, Rev. Politécnica, Vol. 15, No. 1, 2022. [En Línea]. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390- 01292022000300055&script=sci_arttext [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [26] Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, “Socialización Modelo Nacional de Riesgo Sísmico”, ACOFI, 2022. [En Línea]. Disponible en: https://www.acofi.edu.co/ noticias/socializacion-modelo-nacional-de-riesgo-sismico/ [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [27] Universidad Santo Tomás, “Estudio de la vulnerabilidad y riesgo sísmico en Villavicencio”, 2023. [En Línea]. Disponible en: https://acortar.link/Jl8SsZ [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [28] Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, “El Ministerio de Vivienda busca reducir la vulnerabilidad sísmica en viviendas informales de mampostería”, Bogotá, 2023. [En Línea]. Disponible en: https://minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/el-ministerio-devivienda- busca-reducir-la-vulnerabilidad-sismica-en-viviendas-informales-demamposteria [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [29] M. B. Melendrez, “Análisis de las ventajas y desventajas del método FEMA-154 empleando en la evaluación de edificaciones con posible riesgo sísmico”, Trabajo de grado, U. Peruana Unión, 2020. [En Línea]. Disponible en: https://repositorio.upeu.edu.pe/ items/7071995f-4bfb-47a1-b606-43ea7320a0eb [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [30] Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), “Plan Nacional de Gestión del Riesgo,” Portal UNGRD, 2015. [En Línea]. Disponible en: https://portal.gestiondelriesgo.gov.co/paginas/plan-nacional-de-gestion-del-riesgo.aspx [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [31] R. González, S. Pérez, and E. Gutiérrez, "Challenges and opportunities in seismic vulnerability assessment of informal settlements: a review," J. Seismology Earthquake Eng., vol. 19, no. 3, pp. 157–169, 2017. | spa |
dc.relation.references | [32] M. Benítez, J. Pérez, and R. García, "Seismic vulnerability of informal buildings in Latin American urban areas," Bull. Earthquake Eng., vol. 16, no. 7, pp. 3103–3126, 2018. | spa |
dc.relation.references | [33] F. Rodríguez and J. Morales, "GIS-based method for seismic vulnerability assessment of informal buildings in urban areas," Bull. Earthquake Eng., vol. 17, no. 9, pp. 4349–4371, 2020. | spa |
dc.relation.references | [34] J. Martínez, C. López, and A. Gómez, "Análisis de vulnerabilidad sísmica en edificaciones informales en Bogotá, Colombia", Dyna, vol. 87, no. 214, pp. 56–63, 2020. | spa |
dc.relation.references | [35] Servicio Geológico Colombiano (SGC), “Zonificación sísmica en Colombia”, 2020. [En Línea]. Disponible en: https://www.sgc.gov.co [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [36] Servicio Geológico Colombiano (SGC), “Amenaza sísmica en Colombia”, 2020. [En Línea]. Disponible en: https://www.sgc.gov.co [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [37] Departamento Nacional de Planeación, “Bases Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026”, Colombia, 2023. [En Línea]. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ portalDNP/PND-2023/2023-03-17-bases-plan-nacional-desarrollo-web.pdf [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [38] Fedesarrollo, “Lecciones del terremoto de Armenia”, 2020. [En Línea]. Disponible en: https://www.fedesarrollo.org.co [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [39] Organización de las Naciones Unidas ONU, “La vivienda informal en América Latina”, ONU-Hábitat, 2021. [En Línea]. Disponible en: https://unhabitat.org [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [40] C. López, M. Rodríguez y J. Pérez, “Evaluación de vulnerabilidad sísmica en comunas de Medellín mediante metodología FEMA”, U. Nacional de Colombia, 2020. | spa |
dc.relation.references | [41] A. Gómez, R. Patiño y L. Hernández, “Impacto del sismo de 2014 en edificaciones informales en Pasto”, Revista Ingeniería y Desarrollo, 2015. | spa |
dc.relation.references | [42] F. Patiño, “Evaluación de políticas de mitigación sísmica en Colombia”, Universidad del Valle, 2021. | spa |
dc.relation.references | [43] Periódico del Meta, “Villavicencio continua con expansiones ilegales”, 2022. | spa |
dc.relation.references | [44] G. E. Chicangana, “La sociedad frente a la gestión del riesgo: caso sobre la amenaza sísmica en la ciudad de Villavicencio”, Rev. UIS, 2020. [En Línea]. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/download/1577/371 3?inline=1 [Accedido: 14 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [45] A. Coburn y R. Spence, “Earthquake protection”, John Wiley & Sons, 2002. | spa |
dc.relation.references | [46] Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), “Estadísticas sobre vivienda informal en Colombia”, 2020. [En Línea]. Disponible en: https://www.dane.gov.co [Accedido: 15 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [47] G. V. Castro, R. H. Escobar y S. S. Pinedo, “Diseño estructural con la metodología FEMA P-58 para estimar resiliencia sísmica en una vivienda multifamiliar en Lima - Perú”, Universidad de las Fuerzas Armadas, 2024. [En Línea]. Disponible en: https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/riie/article/view/3440 [Accedido: 20 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [48] V. E. Mora y B. S Baque, “Aplicación de FEMA P-154 para el análisis de vulnerabilidad sísmica en construcciones del sector El Matal-Jama”, 2025. [En Línea]. Disponible en: https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/finibus/article/view/1189 [Accedido: 20 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [49] F. L. Ovalle, “Influencia del tipo de suelo sobre los costos de los materiales predominantes de construcción de un edificio aporticado de concreto reforzado de 8 niveles diseñado con aisladores elastoméricos con núcleo de plomo, según el FEMA P-1050 de 2.015, en la ciudad de Cali - Colombia”, Tesis de grado, Universidad Militar Nueva Granada, 2023. [En Línea]. Disponible en: https://repository.umng.edu.co/server/api/core/bitstreams/ acf65d54-c906-46d6-bae9-f9d6610b40e1/content [Accedido: 20 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [50] G. L. Chipana y J. E. Gallegos, “Evaluación sísmica visual rápida por el método Fema 154 de los pabellones del Campus Capanique 1 de la Universidad Privada de Tacna”, 2021. [En Línea]. Disponible en: http://161.132.207.135/handle/20.500.12969/2108 [Accedido: 20 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [51] M. Medina, R. Rojas, y W. Bustamante, “Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación”. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi, 2023 [En Línea]. Disponible en: http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/ 123456789/1539 [Accedido: 20 de abril de 2025] | spa |
dc.relation.references | [52] RESOLUCIÓN N°.1000-67.20 - 011 DE 28 DE ENERO DE 2023 “Por medio de la cual se legaliza y regulariza urbanísticamente el asentamiento humano de origen informal denominado VILLAS DE CATAMA" | spa |
dc.relation.references | [L1] Ley 1523 del 24 de abril de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia. | spa |
dc.relation.references | [L2] Ley 400 de 1997. Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo resistentes. Congreso de la República de Colombia. | spa |
dc.relation.references | [L3] Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (2010). Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10. (Bogotá, Colombia) | spa |
dc.relation.references | [L4] What Is Self Perform Construction ( (CONSTRUCTION, s.f.)) | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.subject.proposal | vulnerabilidad sísmica, | |
dc.subject.proposal | FEMA 154, | |
dc.subject.proposal | edificaciones informales, | |
dc.subject.proposal | riesgo estructural, | |
dc.subject.proposal | Villavicencio, | |
dc.subject.proposal | Villas de Catama. | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |