Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.contributor.advisorVanegas Rivera, Mg. Luis Fernando
dc.contributor.authorSandino Moreno, Sara Camila
dc.date.accessioned2024-06-19T22:51:15Z
dc.date.available2024-06-19T22:51:15Z
dc.date.issued2024-02-12
dc.identifier.citationAPA.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unimeta.edu.co/handle/unimeta/1232
dc.descriptionTabla de Contenido.
dc.descriptionLista de Tablas.
dc.descriptionLista de Figuras.
dc.descriptionGlosario.
dc.description.abstractEn la actualidad, las organizaciones se encuentran inmersas en un entorno empresarial altamente dinámico y cambiante, caracterizado por la creciente digitalización de los procesos y la aparición de nuevos modelos de negocio basados en tecnologías de la información y la comunicación. “La velocidad de crecimiento de la tecnología es exponencial, mientras que las organizaciones y la sociedad en general nos movemos con una velocidad de cambio lineal, así que el impacto de estas tecnologías sobre las organizaciones es trascendental”. (Sánchez, 2022). El término hiper digitalización engloba una etapa avanzada y acelerada de la transformación digital en la sociedad actual. Es un fenómeno en el que la tecnología digital ha permeado casi todos los aspectos de la vida, cambiando radicalmente la forma en que interactuamos, trabajamos, aprendemos y nos comunicamos. En este escenario hiper digital, la tecnología ha alcanzado niveles de penetración y alcance sin precedentes, con una proliferación masiva de dispositivos electrónicos, conectividad omnipresente y un acceso casi ilimitado a internet. La digitalización ha permitido la creación, el almacenamiento, la transferencia y el análisis de enormes cantidades de datos, lo que ha abierto nuevas oportunidades y desafíos.
dc.description.tableofcontentsTabla de contenido Introducción .................................................................................................................................. 11 Planteamiento del problema .......................................................................................................... 12 Justificación .................................................................................................................................. 14 Metodología .................................................................................................................................. 16 Objetivos ....................................................................................................................................... 18 Objetivo general: ............................................................................................................... 18 Objetivos específicos: ....................................................................................................... 18 Antecedentes ................................................................................................................................. 19 Marco referencia ........................................................................................................................... 35 Resultados ..................................................................................................................................... 67 Conclusiones ................................................................................................................................. 73 Lista de Referencias ...................................................................................................................... 74
dc.format.extent77p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Universitaria del Meta UNIMETAspa
dc.rightsAl consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.titleCompetencias para la nueva era de la hiper digitalización
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dcterms.audienceEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.contributor.corporatenameCorporación Universitaria del Meta, UNIMETAspa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Alta Gerenciaspa
dc.identifier.instnameCorporación Universitaria del Meta UNIMETAspa
dc.identifier.reponameRepositorio Digitalspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unimeta.edu.co/spa
dc.publisher.placeVillavicencio, Meta, Colombiaspa
dc.publisher.programEspecialización en Alta Gerenciaspa
dc.relation.referencesLista de Referencias Abuín Vences, N., & Vinader Segura, R. (2011). EL DESARROLLO DE LA WORLD WIDE WEB EN ESPAÑA: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA DESDE SUS ORÍGENES HASTA SU TRANSFORMACIÓN EN UN MEDIO SEMANTICO. Quito: Universidad de los Hemisferios .spa
dc.relation.referencesAccenture. (2023). Visión tecnológica 2023. Bermudas: Accenture Limited.spa
dc.relation.referencesAndres, F. R. (2010). Creatividad e innovación en empresas y organizaciones: técnicas para la resolución de problemas. Bogotá: Ediciones Díaz de Santos.spa
dc.relation.referencesBeatriz, P. A. (2021). Liderazgo y gestión empresarial modelo de liderazgo global de cambio. Revista Venezolana de gerencia, 723-740.spa
dc.relation.referencesBecerra, A. A. (2012). Crecimiento empresarial basado en la responsabilidad social. Barranquilla: Universidad del norte .spa
dc.relation.referencesBelkis, R. d. (2007). La creatividad e Innovación en las organizaciones. Revista Sapiens, 110- 130.spa
dc.relation.referencesBenard, L. P. (2020). LOS MERCADOS DIGITALES Y LOS RETOS PARA EL DERECHO DE LA COMPETENCIA. Guatemala.spa
dc.relation.referencesBonilla-Fabela, I. (2016). IOT, EL INTERNET DE LAS COSAS Y LA INNOVACIÓN DE SUS APLICACIONES. San Nicolás de los garza: UANL School Of Business.spa
dc.relation.referencesCarlos Gimenez, D. M. (2013). CALIDAD E INNOVACIÓN. UNA VISIÓN ESTRATEGICA EMPRESARIAL. Revista del Instituto Internacional de Costos, 30-42.spa
dc.relation.referencesCarmona, B. (2022). Estudio de Madurez Digital 2022. Latinoamérica: Ernst & Young Global Limited (EYG).spa
dc.relation.referencesDolores, D. T. (2003). El líder y el Liderazgo. Revista Interamericana de Bibliotecología, 75-88.spa
dc.relation.referencesDonald Hislop, C. R. (2017). Impact of artificial intelligence, robotics and automation technologies on work . London: Chartered Institute of Personnel and Development.spa
dc.relation.referencesEllison, D. m. (2007). Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship. Journal of computer‐mediated Communication.spa
dc.relation.referencesEsteban, d. T. (2016). Internet de las Cosas: impacto en la estrategia y gestión tecnológica. Palermo, Argentina: EL CRONISTA.spa
dc.relation.referencesEulices Córdoba Zúñiga, J. L. (2017). Creatividad e innovación: Motores de desarrollo empresarial. Bogotá: Lámpsakos.spa
dc.relation.referencesGil, F., Alcover, C. M., Rico, R., & Sanchez-Manzanares, M. (2011). NUEVAS FORMAS DE LIDERAZGO EN EQUIPOS DE TRABAJO. Papeles del Psicólogo, 38-47.spa
dc.relation.referencesHammel, R. (2017). Educating Design Innovation Catalysts Through Design Interventions. Australia: University of Technology.spa
dc.relation.referencesJames M. Kouzes, B. Z. (2008). El líder del futuro. España: Ediciones Deusto.spa
dc.relation.referencesJareño, J. A. (2018). “Científico de datos”, la profesión del presente. Valencia: Impresa.spa
dc.relation.referencesKEVIN, A. (22 de JUNIO de 2009). www.rfidjournal.com. Obtenido de www.rfidjournal.com: https://www.rfidjournal.com/that-internet-of-things-thingspa
dc.relation.referencesKotler, P. (2016). Marketing 4.0: Moving from tradicional to digital . New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.spa
dc.relation.referencesLaudon, K. L. (1996). Administración de los Sistemas de Información. México: Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesLauria, G. (17 de 11 de 2020). Debmedia. Obtenido de Debmedia: https://debmedia.com/blog/personalizacion-de-experiencias-del-cliente-en-empresasretailspa
dc.relation.referencesLoaiza, C. T. (2015). Liderazgo en organizaciones venezolanas. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 152-171.spa
dc.relation.referencesLópez, J. E. (1994). Organización de la Empresa y Nuevas Tecnologías. Madrid: Pirámide.spa
dc.relation.referencesLuis, A. (2012). Las organizaciones y empresas en el siglo XXI se encuentran inmersas en entornos complejos, constituidos por redes de relaciones sumergidas en cambios constantes, siendo esta una de las principales características de las mismas (Ahumada, 2012). . Persona, 239-252.spa
dc.relation.referencesM. Dini, N. G. (2021). “Transformación digital de las mipymes:elementos para el diseño de políticas". Santiago: Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesMacarena, B. N. (1997). Competencias digitales CEPAL. Santiago: UNESCO.spa
dc.relation.referencesMadelín Sánchez Otero, V. C. (2017). Gestión de la innovación en pequeñas y medianas empresas de Barranquilla-Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 20-30.spa
dc.relation.referencesMaisiri, W. (2019). An Investigation of Industry 4.0 Skills Requirements. Sur áfrica: South African Journal of Industrial Engineering.spa
dc.relation.referencesMargel Parra, G. R. (2021). Liderazgo como prospectiva del clima organizacional en el sector hotelero. Zulia: Revista De Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesMarta Pinzone, P. F. (2017). Jobs and skills in Industry 4.0: an exploratory research. USA: IFIP Advances in Information and Communication Technology.spa
dc.relation.referencesMartiniano, J. (2012). Innovación: la creatividad en el hilo del tiempo Oración Maestros de la Cirugía Colombiana 2012. Revista colombiana de Cirugía, 257-263.spa
dc.relation.referencesMelanie Arntz, T. G. (2016). The Risk of Automation for Jobs in OECD Countries: A Comparative Analysis. Paris: OECD Social, Employment and Migration Working.spa
dc.relation.referencesMoreno, M. M. (1994). Sistemas de información para la dirección. Madrid: Pirámide.spa
dc.relation.referencesNaspleda, A. N. (2020). Inteligencia artificial, automatización,reestructuración capitalista y el futuro del trabajo: un estado de la cuestión. La Rioja}: Universidad de la Rioja .spa
dc.relation.referencesNovella, S. G. (2021). El futuro del trabajo y los desajustes de habilidades en América Latina. Santiago: Cepal.spa
dc.relation.referencesPariente, J. L. (2010). Procesos de cambio y desarrollo en las organizaciones. Mérida, Yucatán: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.spa
dc.relation.referencesPastor, R. T. (2015). Liderazgo Tridimensional. Revista Perspectivas, 7-28.spa
dc.relation.referencesPedro, F. A. (2021). Revolución en tiempos de 4ta revolución industrial. Revista Venezolana de gerencia.spa
dc.relation.referencesPeña, S. (2017). Análisis de datos. Bogotá: Fondo editorial Areandino.spa
dc.relation.referencesPonce-Espinosa, G. E. (2017). Capacidades organizacionales generadoras de valor: análisis del sector industrial. San Cayetano alto Loja: Retos.spa
dc.relation.referencesPorter, M. (1982). Estrategia competitiva. México: C.E.C.S.A.spa
dc.relation.referencesPrada, R. (2010). Creatividad e innovación empresarial. Bogotá: TecnoPress.spa
dc.relation.referencesQuijano García, R. A. (2021). Prácticas de liderazgo dirigido en pymes del sector construcción. Propiedades psicométricas en la medición. Zulia: Revista Venezolana de Gerencia (RVG).spa
dc.relation.referencesSánchez, J. (2022). Transformación e innovación digital. Barcelona: Incipy.spa
dc.relation.referencesStezano, M. C. (2023). Una nueva narrativa sobre la industria 4.0 desde las ciencias sociales . Revista de la Academia Mexicana de Ciencias, 17.spa
dc.relation.referencesSumner, L. S. (2018). The Rise of the Robot Reserve Army: Automation and the Future of Economic Development, Work, and Wages in Developing Countries. London: Center for Global Development Working Paper No. 487.spa
dc.relation.referencesTrasobares, A. H. (2003). LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN: EVOLUCIÓN Y DESARROLLO. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.spa
dc.relation.referencesVilalta, S. (2010). tecnologías de la información y marketing electrónico - evolución de la telefonía móvil. Obtenido de https://salvadorvilalta.com/.spa
dc.relation.referencesZhou, K., Liu, T., & Zhou, L. (2015). Industry 4.0: Towards future industrial opportunities and challenges. Zhangjiajie, China: IEEE.spa
dc.relation.referencesZulia, U. d. (2021). Revista Venezolana de Gerencia. Zulia: Universidad de Zulia.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalTransformación,
dc.subject.proposalDigitalización,
dc.subject.proposalorganizaciones,
dc.subject.proposalliderazgo,
dc.subject.proposalInnovación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.contributor.juryBarrera Poveda, Katherine


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)