• español
    • English
Unimeta
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • Inicio
  • Colecciones
  • Navegar
    • Comunidades
    • Autores
    • Títulos
    • Fechas
    • Materias
    • Tipo de Material
  • Investigadores
  • Organizaciones
  • Proyectos

Repositorio Digital

  • Comunidades Comunidades
  • Autores Autores
  • Títulos Títulos
  • Fechas Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
Tipo de Material 
  •   Repositorio Corporación Universitaria del Meta
  • A. Escuelas
  • AD. Escuela de Ingenierías
  • Tipo de Material
  •   Repositorio Corporación Universitaria del Meta
  • A. Escuelas
  • AD. Escuela de Ingenierías
  • Tipo de Material
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta comunidadPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Tipo de Material

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 67

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis comparativo técnico y ambiental del potencial eólico, fotovoltaico y biomasa para la producción de energía eléctrica en la ciudad de Villavicencio, Meta 

      Perilla Arévalo, Fabio Eduardo; Torres Bastidas, Leydy Giovana (Corporación Universitaria del MetaVillavicencio, Meta: ColombiaIngeniería Ambiental, 2018)
      Los registros reportados por XM (empresa ISA especializada en la gestión de sistemas de tiempo real, con experiencia de más de cuarenta años en la operación del sistema interconectado Nacional y más de 15 años en la ...
    • Análisis de accidentalidad por el transporte terrestre de hidrocarburos y derivados en el departamento del Meta 

      Salazar Garcia, Diego Fernando; Velasquez Santiago, Omar Andres (Corporación Universitaria del MetaVillavicencio, Meta: ColombiaIngeniería Industrial, 2018)
    • Análisis de eventos climáticos (2011-2100) para la cuenca del lago de Tota, a partir del uso de sistemas de información geográfica 

      Báez Parrado, Omar Armando; Pinzón Nova, José Eder (Corporación Universitaria del MetaVillavicencio, Meta: ColombiaIngeniería Ambiental, 2018)
      En el siguiente trabajo se realiza un análisis de la variabilidad climática 2011 -2100 en la cuenca del lago de Tota, ubicada en el departamento de Boyocá. Se elaboran mapas temáticos de las variables de precipitación, ...
    • Análisis de la afectación del cambio climático en los principales cultivos del departamento del Meta 

      Murcia Fandiño, Jonathan Steven (Corporación Universitaria del MetaVillavicencio, Meta: ColombiaIngeniería Ambiental, 2014)
      En el presente trabajo, se describe una metodología en la cual los escenarios de cambio climático propuestos por el IPCCC, afectará los cultivos de maíz, arroz, soya y palma africana en el departamento del Meta en los años ...
    • Análisis de la caracterización de la ceniza de bagazo de caña de azúcar del departamento del Meta como sustituyente parcial del cemento 

      Perdomo Lara, Hernán Felipe (Corporación Universitaria del MetaVillavicencio, Meta: ColombiaIngeniería Civil, 2018)
      En la presente investigación, se caracterizó las muestras de bagazo de caña de azúcar procedente de diferentes lugares del departamento del meta, según su actividad puzolánico, la cual fue activada bajo un proceso de ...
    • Análisis de la contaminación visual exterior asociada a la publicidad del comercio del barrio Centro de la comuna 2 de la ciudad de Villavicencio 

      Roncancio Rojas, Maria Fernanda (Corporación Universitaria del MetaVillavicencio, Meta: ColombiaIngeniería Ambiental, 2019)
      Desde inicio del siglo XXI, en Colombia cada vez es más apreciable la problemática de la contaminación visual generada por la publicidad exterior. El propósito de la publicidad en exterior es ser un medio de divulgación ...
    • Análisis de la estabilidad de los soportes (estribos) del puente sobre el río Guatiquía - municipio de Villavicencio 

      Barbosa Acosta, Lina Maria; Paéz Cuellar, Eduar David (Corporación Universitaria del MetaVillavicencio, Meta: ColombiaIngeniería Civil, 2015)
    • Análisis de la variabilidad climática y su incidencia en ciclos de vida de Lepidópteros en el parque Metropolitano María Lucía, Villavicencio, Meta durante el periodo 2014-2019 

      Motta Galindo, Debbie Valentina; Rodríguez Rojas, Styven David (Corporación Universitaria del MetaVillavicencio, Meta: ColombiaIngeniería Ambiental, 2019)
      El cambio climatico y la variabilidad climática se reconocen como una de las mayores amenazas para la biodiversidad y podría tener impactos sobre los lepidópteros. Los lepidópteros representan uno de los grupos de insectos ...
    • Análisis, diseño y desarrollo de un sistema de información para el almacenamiento y procesamiento de los datos obtenidos de un procesos de acuaponía automatizado 

      Christhian Hernando, Torres Niño (Corporación Universitaria del MetaVillavicencio, Meta: ColombiaIngeniería de Sistemas, 2019)
      En los albores de la humanidad las manos torpes y recién adaptadas de nuestros ancestros primates abordaron el fruto de la naturaleza y lo llevaron con recelo a sus bocas para mitigar su instinto básico de alimentarse, ...
    • Aplicación en campo de la gestión ambiental en los procesos de la exploración sísmica terrestre 

      Querubín Velasquez, Cristian; Rodríguez Díaz, Jose Miguel (Corporación Universitaria del MetaVillavicencio, Meta: ColombiaIngeniería Ambiental, 2013)
      En los proyectos de exploración sísmica, la gestión ambiental es fundamental para el desarrollo de esta actividad, mediante la elaboración de estudios de impacto ambiental y de la asignación de las medidas de manejo adecuadas ...
    • Aprovechamiento de las fibras de celulosa extraídas del estiércol de vaca como material de relleno en compositos poliméricos 

      Hernandez Lopez, Andres Sebastian (Corporación Universitaria del MetaVillavicencio, Meta: ColombiaIngeniería Industrial, 2018)
      El estiércol bovino proveniente de la actividad ganadera en el departamento del Meta es aprovechado como fuente de producción de metano. En los biorreactores se generan lixibiados y biomasa rica en fibras de celulosa que ...
    • Caracterización e identificación de macromicetos y su relación con la intervención antrópica en el humedal coroncoro del Municipio de Villavicencio // 

      Puerto Ruiz, Xiomara (Corporación Universitaria del MetaVillavicencio, Meta: ColombiaIngeniería Ambiental, 2015)
      Los humedales de Villavicencio han sido considerados como ecosistemas de gran importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que se desarrollan y la diversidad biológica que sustenta (CORMACARENA, 2008). Catalogado ...
    • Coldengue: Estrategia de vigilancia y control para inmaduros del mosquito Aedes Aegypti, vector que causa las arbovirosis urbanas en Villavicencio, Meta, Colombia 

      Berbeo Cardenas, Cindi Lorena; Ramirez Diaz, Christopher Antonio (Corporación Universitaria del MetaVillavicencio, Meta: ColombiaIngeniería Ambiental, 2019)
      Con base en el documental "seis grados que podrian cambiar el mundo del canal National Geografic, en el cual muestran que el ser humano con su consumismo y la necesidad de acceder a tecnología innovadora y por el uso de ...
    • Desarrollo de una aplicación web para el acceso y registro seguro de la información en la intranet del instituto de informática de la Corporación Universitaria del Meta 

      Castillo Jara, Zully Patricia; Gomez Rey, Jackson Edidier (Corporación Universitaria del MetaVillavicencio, Meta: ColombiaIngeniería de Sistemas, 2007)
      El análisis de un sistema de información es una actividad que se realiza para identificar una mejor forma de utilizar la información que requiere una organización, bien realizado ayuda a darle armas o herramientas para que ...
    • Descripción de los materiales de arrastre de los depósitos aluviales del rió Guatiquia de Villavicencio entre el puente Antonio Santos y Puente Amarillo 

      Lopéz Salazar, Carlos Javier (Corporación Universitaria del MetaVillavicencio, Meta: ColombiaIngeniería Civil, 2018)
    • Determinación de características físico-ambientales para un transecto de la zona alta del caño Quenane mediante la aplicación de sensores remotos 

      Ardila Hernández, Blanca Sara; Fajardo Pineda, Carolyn Julieth (Corporación Universitaria del MetaVillavicencio, Meta: ColombiaIngeniería Ambiental, 2019)
      La zona objetivo de estudio corresponde a la zona alta del caño Quenane el cual nace en predios del cantón militar de Apiay y desemboca en el río Guayuriba, tiene una longitud de 18.8 Km y un área de 167.16 Km2 (Dominguez ...
    • Determinación de la calidad del material pétreo del río Upín como base y sub base granular para la construcción de vías 

      Marín Florez, Daniel Ernesto (Corporación Universitaria del MetaVillavicencio, Meta: ColombiaIngeniería Civil, 2018)
      El propósito de este trabajo enfocado en material de arrastre del río Upin; el cual se deposita en grandes cantidades bajo el puente municipal de Restrepo Meta, cuyo uso se limita actualmente a rellenos y mejora de vías ...
    • Diagnóstico de la infraestructura vial en el componente de puentes sobre el caño Buque a su paso por la ciudad de Villavicencio, Meta 

      Grijalba Reza, Jonhatan Hernán (Corporación Universitaria del MetaVillavicencio, Meta: ColombiaIngeniería Civil, 2018)
      En el presente trabajo se encuentra la auscultación visual de los puentes sobre el caño Buque a su paso por la ciudad de Villavicencio, Meta. El proceso se realiza mediante la observación directa de cada puente en el sitio ...
    • Diagnóstico de la movilidad vehicular de las inserciones de la carrera 33 con carrera 29 y la carrera 33 con calle 34 localizadas en Villavicencio, Meta 

      Álvarez Vanegas, Ruby Lorena (Corporación Universitaria del MetaVillavicencio, Meta: ColombiaIngeniería Civil, 2019)
      El crecimiento del parque automotor en el municipio de Villavicencio crece cada año de manera exponencial, generando una mayor demanda al sistema vial existente. Villavicencio nació como un lugar de paso para los comerciantes ...
    • Diseño de alcantarillado pluvial para el barrio Nueva Esperanza del municipio de Villavicencio en el sector comprendido entre calle 15 con carrera 4e 

      Bernal Gómez, Arnoldo (Corporación Universitaria del MetaVillavicencio, Meta: ColombiaIngeniería Civil, 2014)
      Este proyecto presentado como tesis de grado, contiene el estudio y diseño del sistema de drenaje de aguas lluvias para el barrio Nueva Esperanza, ubicado en el sector terminal de transporte de Villavicencio-Meta. El estudio ...

      Envíos recientes

      • Análisis comparativo técnico y ambiental del potencial eólico, fotovoltaico y biomasa para la producción de energía eléctrica en la ciudad de Villavicencio, Meta

        ...

        Perilla Arévalo, Fabio Eduardo | 2018

        Los registros reportados por XM (empresa ISA especializada en la gestión de sistemas de tiempo real, con experiencia de más de cuarenta años en la operación del sistema interconectado Nacional y más de 15 años en la administración del mercado de energía en Colombia) demuestran que la participación de las fuentes de energía en el sistema Nacional interconectado-SIN para el año 2017 es del 80% para fuente hidráulica del mismo modo en años anteriores es mayor a 60%, de acuerdo con Garcia Arbelaez et al. (2016) "las hidroeléctricas suplen el 70% de la energía del país siendo un sistema vulnerable al cambio climático"

        LEER

      • Análisis de accidentalidad por el transporte terrestre de hidrocarburos y derivados en el departamento del Meta

        ...

        Salazar Garcia, Diego Fernando | 2018

        LEER

      • Análisis de eventos climáticos (2011-2100) para la cuenca del lago de Tota, a partir del uso de sistemas de información geográfica

        ...

        Báez Parrado, Omar Armando | 2018

        En el siguiente trabajo se realiza un análisis de la variabilidad climática 2011 -2100 en la cuenca del lago de Tota, ubicada en el departamento de Boyocá. Se elaboran mapas temáticos de las variables de precipitación, clasificación climática de Lang, temperatura y confort térmico en los escenarios (2011-2040), (2041-2070) y (2071-2100), además se determinó el área de las fajas paralelas de protección del lago y sus tributarios correspondiente a 1610,86 Ha. La metodología abarcó la extracción de información de fuentes primarias, archivos en formato hapefile suministrados vía web, establecida en modelos de proyección climática 2011-2100 de entidades institucionales "Ideam, Siac y el Sigot" a los cuales se realizó procedimientos de datos en el programa Arcgis.

        LEER

      • Análisis de la afectación del cambio climático en los principales cultivos del departamento del Meta

        ...

        Murcia Fandiño, Jonathan Steven | 2014

        En el presente trabajo, se describe una metodología en la cual los escenarios de cambio climático propuestos por el IPCCC, afectará los cultivos de maíz, arroz, soya y palma africana en el departamento del Meta en los años de 2050 y 2100. Se utilizaron fuentes históricas de información secundaria, sobre la temperatura y precipitación en el departamento del Meta; además del rendimiento de los cultivos de maíz, arroz, soya y palma africana, correlacionando dichos datos, se logró obtener la relación de las variables meteorológicas sobre cada cultivo, y de esta manera generar un escenario agrícola para los años de 2050 y 2100.

        LEER

      • Análisis de la caracterización de la ceniza de bagazo de caña de azúcar del departamento del Meta como sustituyente parcial del cemento

        ...

        Perdomo Lara, Hernán Felipe | 2018

        En la presente investigación, se caracterizó las muestras de bagazo de caña de azúcar procedente de diferentes lugares del departamento del meta, según su actividad puzolánico, la cual fue activada bajo un proceso de calcinación a una temperatura de 700°C, con el fin de definir cuál es la muestra con el mayor contenido de óxido de sílice, componente esencial entre la relación de la sustitución y el cemento, mediante el ensayo de rayos x. Definiendo la muestra con mayor contenido amorfo se diseña una mezcla de mortero con sustitución parcial de 5% , 15% y 25% según el peso del cemento la cual tiene unas características en su estado fresco en su estado endurecido que varían con respecto a la muestra sin ninguna adición. Las características estudiadas fueron: tiempos de fraguado, resistencia a la compresión, constancia de la muestras. Por consiguiente, son aspectos esenciales en los morteros, ya que definen su aplicación y definen sus virtudes en un elemento. Se analiza las variaciones y se concluyen sus beneficios y sus desventajas posibles como una mezcla alternativa, resaltando la muestra con mayor capacidad de resistencia a la compresión

        LEER

      • Análisis de la contaminación visual exterior asociada a la publicidad del comercio del barrio Centro de la comuna 2 de la ciudad de Villavicencio

        ...

        Roncancio Rojas, Maria Fernanda | 2019

        Desde inicio del siglo XXI, en Colombia cada vez es más apreciable la problemática de la contaminación visual generada por la publicidad exterior. El propósito de la publicidad en exterior es ser un medio de divulgación dirigido al público en movimiento. El uso exagerado y la diversificación de medios publicitarios ha desencadenado una forma de impacto ambiental, originándose a partir de todo elemento que afecte o perturbe la visualización de sitio o no armonice con la estética de una zona o paisaje, y que puede incluso llegar a afectarla salud de los individuos o su seguridad en las áreas

        LEER

      • Análisis de la estabilidad de los soportes (estribos) del puente sobre el río Guatiquía - municipio de Villavicencio

        ...

        Barbosa Acosta, Lina Maria | 2015

        LEER

      • Análisis de la variabilidad climática y su incidencia en ciclos de vida de Lepidópteros en el parque Metropolitano María Lucía, Villavicencio, Meta durante el periodo 2014-2019

        ...

        Motta Galindo, Debbie Valentina | 2019

        El cambio climatico y la variabilidad climática se reconocen como una de las mayores amenazas para la biodiversidad y podría tener impactos sobre los lepidópteros. Los lepidópteros representan uno de los grupos de insectos más diversos de toda la biodiversidad, razón para utilizar este grupo como bioindicador del estado de conservación del ecosistema. En esta investigación se realizó un estudio mediante recopilación de datos a partir de informes oficiales de instituto de Histología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y de los reportes de las estaciones meteorológicas dispuestas en el municipio de Villavicencio; donde se analizó la incidencia de la variablidad climática en los ciclos de vida de Methona confusa por su abundancia en época de lluvia, heliconius numuta por su adaptación a cualquier variable durante todo el año, battus polydamas por su resistencia a altas temperaturas durante todo el año, battus polydamas por su resistencia a altas temperaturas durante el periodo 2014 - 2019, se abordó el tipo de metodología exploratoria con un enfoque mixto, teniendo en cuenta variables cualitativas y cuantitativas, se dividió en tres fases.

        LEER

      • Análisis, diseño y desarrollo de un sistema de información para el almacenamiento y procesamiento de los datos obtenidos de un procesos de acuaponía automatizado

        ...

        Christhian Hernando, Torres Niño | 2019

        En los albores de la humanidad las manos torpes y recién adaptadas de nuestros ancestros primates abordaron el fruto de la naturaleza y lo llevaron con recelo a sus bocas para mitigar su instinto básico de alimentarse, desde ese tímido comienzo han acaecido millones de años de evolución y cambio, ese fruto que en ese entonces apaciguo las ansias ancestrales de alimento ahora yace en la mesa de millones de personas que habitamos este planeta, de la misma forma las técnicas para conseguir y extraer dichos frutos evolucionaron a la par de la humanidad; cientos de técnicas de producción y extracción hoy son almacenadas en nuestras bases de conocimiento y una en especial es la que será objeto del presente escrito, está técnica no es otra que la acuaponía.

        LEER

      • Aplicación en campo de la gestión ambiental en los procesos de la exploración sísmica terrestre

        ...

        Querubín Velasquez, Cristian | 2013

        En los proyectos de exploración sísmica, la gestión ambiental es fundamental para el desarrollo de esta actividad, mediante la elaboración de estudios de impacto ambiental y de la asignación de las medidas de manejo adecuadas para prevenir y/o mitigar los impactos negativos. Estas medidas no se tienen en cuenta al desarrollar el proyecto sísmico por estar descentralizado el sistema de contratación entre las empresas operadoras, contratistas que elaboran el DEMA y las contratistas que realizan la adquisición de datos sísmicos. Ademas de ser insuficientes las medidas de manejo ambiental, cuando se presenta cambios en los procedimientos de la actividad sísmica.

        LEER

      • Aprovechamiento de las fibras de celulosa extraídas del estiércol de vaca como material de relleno en compositos poliméricos

        ...

        Hernandez Lopez, Andres Sebastian | 2018

        El estiércol bovino proveniente de la actividad ganadera en el departamento del Meta es aprovechado como fuente de producción de metano. En los biorreactores se generan lixibiados y biomasa rica en fibras de celulosa que frecuentemente son utilizados en la producción de abonos. Con el fin de dar un nuevo uso de las fibras extraídas del estiércol de vaca, esta investigación plantea la implementación como materail de relleno en matrices de polímeros naturales, a partir de almidón de yuca, adicionados con carbonato de calcio y talco.

        LEER

      • Caracterización e identificación de macromicetos y su relación con la intervención antrópica en el humedal coroncoro del Municipio de Villavicencio //

        ...

        Puerto Ruiz, Xiomara | 2015

        Los humedales de Villavicencio han sido considerados como ecosistemas de gran importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que se desarrollan y la diversidad biológica que sustenta (CORMACARENA, 2008). Catalogado como "refugio de Villavicencio" o "pulmón de Villavicencio", el parque ecológico humedal coroncoro es un símbolo ambiental que conserva la ciudad. Posee una importancia indiscutible ya que realiza funciones como el control de inundaciones, reservorio de la biodiversidad, hábitat de aves migratorias, banco de conservación y preservación de especies que pueden ser estudiadas, regulador de la calidad del aire, espacio para la recreación y turismo, entre otros.

        LEER

      • Coldengue: Estrategia de vigilancia y control para inmaduros del mosquito Aedes Aegypti, vector que causa las arbovirosis urbanas en Villavicencio, Meta, Colombia

        ...

        Berbeo Cardenas, Cindi Lorena | 2019

        Con base en el documental "seis grados que podrian cambiar el mundo del canal National Geografic, en el cual muestran que el ser humano con su consumismo y la necesidad de acceder a tecnología innovadora y por el uso de químicos y herbicidas para erradicar plagas, especialmente en países en desarrollo, ha generado que su huella de carbono sea altamente negativa (National Geographic, 2007). Para el desarrollo de sus actividades requieren del uso de energía fósil, la cual se extrae en un 90% del petróleo, gas natural y carbono, los cuales produce dióxido de carbono, afectado directamente la atmósfera, disminuyendo la capa de ozono y aumentado la temperatura (National Geographic, 2007)

        LEER

      • Desarrollo de una aplicación web para el acceso y registro seguro de la información en la intranet del instituto de informática de la Corporación Universitaria del Meta

        ...

        Castillo Jara, Zully Patricia | 2007

        El análisis de un sistema de información es una actividad que se realiza para identificar una mejor forma de utilizar la información que requiere una organización, bien realizado ayuda a darle armas o herramientas para que una organización siga y cumpla con los planes de trabajo que ha diseñado, el analista de sistemas que lo realiza debe contar con ciertas características, como lo es consultor, experto en soporte y agente de cambio para que pueda plantear soluciones innovadoras que ayuden a mejorar los procesos que se realizan dentro de una empresa.

        LEER

      • Descripción de los materiales de arrastre de los depósitos aluviales del rió Guatiquia de Villavicencio entre el puente Antonio Santos y Puente Amarillo

        ...

        Lopéz Salazar, Carlos Javier | 2018

        LEER

      • Determinación de características físico-ambientales para un transecto de la zona alta del caño Quenane mediante la aplicación de sensores remotos

        ...

        Ardila Hernández, Blanca Sara | 2019

        La zona objetivo de estudio corresponde a la zona alta del caño Quenane el cual nace en predios del cantón militar de Apiay y desemboca en el río Guayuriba, tiene una longitud de 18.8 Km y un área de 167.16 Km2 (Dominguez O, Torres A, Parada S, 2015), incluye áreas con diversos tipos de cobertura y usos del suelo, que va desde periurbano habitacional, agrícola, ganadero hasta usos industriales (Salamanca, 2012, pag. 14). Las microcuencas son zonas de gran importancia ecológica y ambiental por lo cual, es necesario la caracterización de las mismas haciendo uso de las herramientas a nuestro alcance como los sensores remotos ubicados en vehículos aéreos no tripulados (VANT) también conocidos como drones han sido ampliamente utilizados en diferentes campos, debido al desarrollo tecnológico que representan por las diversas funciones que realizan, indiferente a sus primeros usos esta tecnología tiene un amplio espectro de usos pacíficos en aplicaciones civiles a partir de la obtención de fotografías, vídeos, y termogramas los cuales después de un tratamiento digital, pueden ser en aerofotomosaicos georreferenciados, matrices de alturas y modelos 3D (Martinez Fernandez, Ojeda Martinez, Perez Garcia, & Brazo Lorenzo, 2015)

        LEER

      • Determinación de la calidad del material pétreo del río Upín como base y sub base granular para la construcción de vías

        ...

        Marín Florez, Daniel Ernesto | 2018

        El propósito de este trabajo enfocado en material de arrastre del río Upin; el cual se deposita en grandes cantidades bajo el puente municipal de Restrepo Meta, cuyo uso se limita actualmente a rellenos y mejora de vías terciarias, es determinar la calidad del material pétreo del río para la construcción de capas granulares según los parámetros estipulados por las norma INVIAS específicamente los artículos 320-13 (sub base granulares) y 330-13 (bases granulares) del 2012; para ello, se realizó una colección de datos cuyo tema estan determinada por su geología, geomorfología, litología, entre otros que ayudarán a identificar sus características y así mismo, entender los resultados de los ensayos que se elaboran posteriormente, y con los cuales se obtuvieron los resultados que en gran parte se esperaron obtener y que finalmente al comparar con los parámetros de la norma, se pudo concluir si la calidad del material para la ejecución o construcción de dichas capas granulares cumplía los requisitos de la norma para este uso

        LEER

      • Diagnóstico de la infraestructura vial en el componente de puentes sobre el caño Buque a su paso por la ciudad de Villavicencio, Meta

        ...

        Grijalba Reza, Jonhatan Hernán | 2018

        En el presente trabajo se encuentra la auscultación visual de los puentes sobre el caño Buque a su paso por la ciudad de Villavicencio, Meta. El proceso se realiza mediante la observación directa de cada puente en el sitio siguiendo la metodología propuesta por el instituto Nacional de Vías INVIAS, Metodología establecida para la auscultación de todos los puentes de la red nacional de carreteras como medida preventiva de accidentalidad por deterioro de la infraestructura vial, de igual manera es un procedimiento que sustenta el plan de inversión en la conservación, reparación, repotenciación y construcción de puentes en el país

        LEER

      • Diagnóstico de la movilidad vehicular de las inserciones de la carrera 33 con carrera 29 y la carrera 33 con calle 34 localizadas en Villavicencio, Meta

        ...

        Álvarez Vanegas, Ruby Lorena | 2019

        El crecimiento del parque automotor en el municipio de Villavicencio crece cada año de manera exponencial, generando una mayor demanda al sistema vial existente. Villavicencio nació como un lugar de paso para los comerciantes que necesitaban transportar los productos del Meta a la capital del país Bogota. Teniendo en cuenta este aspecto se puede entender porque este municipio presenta un desarrollo circular teniendo como punto de inicio el centro de Villavicencio en el cual se encuentran los edificios gubernamentales, bancos , comercio etcétera. Lo cual ha generado que día a día muchas personas tengan la necesidad de desplazarse a esta zona, generando mayor demanda en el sistema vial de esta área a comparación de otras zonas del municipio.

        LEER

      • Diseño de alcantarillado pluvial para el barrio Nueva Esperanza del municipio de Villavicencio en el sector comprendido entre calle 15 con carrera 4e

        ...

        Bernal Gómez, Arnoldo | 2014

        Este proyecto presentado como tesis de grado, contiene el estudio y diseño del sistema de drenaje de aguas lluvias para el barrio Nueva Esperanza, ubicado en el sector terminal de transporte de Villavicencio-Meta. El estudio presenta información básica sobre la población del sector. El desarrollo teórico del proyecto contempla estudios de suelos, estudios topográficos y las relaciones de caudal velocidad. Los caudales de diseño se calcularon por medio del método racional. Los parámetro de diseño se calcularon por medio del método nacional. Los parámetros de diseño se calcularon por medio del RAS 2000, que están debidamente referenciales en la bibliografía. El proyecto de tesis contiene los planos, tablas, fotos que sirven de ayuda. Así mismo se presenta unas conclusiones y recomendaciones

        LEER

      SIAC
      Corporación
      Universitaria del Meta
      Biblioteca
      Juan Nepomuceno
      Mojica Angarita
      Horario de atención:
      Lunes a Viernes 6:00 a.m. a 10:00 p.m. Jornada Continua
      Sábados 6:00 a.m. a 6:00 pm. en Jornada Continua

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo