Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.contributor.advisorCárdenas Arandia, Yesica Lorena
dc.contributor.advisorSánchez Maldonado, Jorge Eliécer
dc.contributor.authorBuitrago Figueroa, Karen Mariana
dc.contributor.authorBermudez Duque, María Paula
dc.date.accessioned2025-11-21T22:43:17Z
dc.date.available2025-11-21T22:43:17Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.citationla cita bibliográfica del documento que está cargando en el sistema en el formato de citación correspondiente (APA, ISO, CHICAGO, etc..)spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unimeta.edu.co/handle/unimeta/1300
dc.descriptionFormatos,
dc.descriptionFotografías a color,
dc.descriptionFotografías a blanco y negro.
dc.description.abstractRESUMEN: --La presente investigación analiza la experiencia de la barra popular Banda Indomable de Villavicencio, grupo de hinchas del equipo Llaneros Fútbol Club que, desde hace más de dos décadas, ha construido un camino propio dentro del barrismo social. A diferencia de las investigaciones centradas en barras de grandes ciudades, este estudio visibiliza a un colectivo regional que combina la pasión y el aguante característicos del fútbol con iniciativas comunitarias, culturales y sociales. El trabajo se desarrolló desde un enfoque cualitativo y participativo propios del Trabajo Social con el fin de recoger las voces y experiencias de los integrantes de la barra. Los hallazgos muestran cómo, a partir de su quehacer colectivo, la barra ha contribuido a superar estigmas y juicios sociales que históricamente han asociado el barrismo con la violencia, la conflictividad y el desorden. En contraposición, se evidencia su proyección como actor social que impulsa acciones comunitarias, culturales y educativas. Estos resultados permiten comprender a la Banda Indomable como un colectivo que trasciende lo futbolístico y se vincula a la construcción de tejido social en la ciudad de Villavicencio. En términos académicos, la investigación aporta a la comprensión del barrismo social desde algunas teorías sociológicas y desde el Trabajo Social Comunitario que nos permiten reconocer a las barras de fútbol como sujetos colectivos capaces de generar prácticas de transformación. En lo social, demuestra que la pasión por el fútbol puede convertirse en herramienta para fortalecer el tejido comunitario y resignificar la figura del barrista en contextos regionales.
dc.description.tableofcontentsTabla de Contenido Contenido La pasión por el fútbol como apuesta de transformación social: una mirada .............................. 1 desde el Trabajo Social a la barra popular Banda Indomable de Villavicencio ........................... 1 La pasión por el fútbol como apuesta de transformación social: una mirada .............................. 2 desde el Trabajo Social a la barra popular Banda Indomable de Villavicencio ........................... 2 Introducción ..............................................................................................................................10 Planteamiento Del Problema .....................................................................................................13 Justificación ..............................................................................................................................17 Objetivos De La Investigación ...................................................................................................20 Objetivo General ...................................................................................................................20 Objetivos Específicos ............................................................................................................20 Reflexiones Metodológicas .......................................................................................................21 Balance de la observación ....................................................................................................23 El aporte interdisciplinar como reto de investigación: ............................................................27 Marco Teórico-Conceptual ........................................................................................................29 Perspectiva sociológica del deporte y la afición al fútbol .......................................................29 La pasión por el fútbol desde la identidad y lo simbólico ....................................................31 Barrismo social desde el Trabajo Social Comunitario ............................................................34 Marco conceptual básico: ......................................................................................................36 Estado de la Cuestión Sobre las Barras en América Latina y Colombia ....................................37 Un acercamiento internacional a las barras bravas ...............................................................37 El contexto colombiano de las barras de fútbol .....................................................................40 Barrismo social legado colombiano ....................................................................................42 Resultados de investigación ......................................................................................................49 La historia de la Banda Indomable ........................................................................................49 Pasión y aguante por el fútbol en la Banda Indomable ..........................................................56 Barrismo Social Y Su Impacto En La Comunidad ..................................................................67 Los pilares que sostienen el barrismo social en la Banda Indomable .................................68 Acciones con sentido social: el aporte de la Banda Indomable ..........................................72 “La solidaridad como bandera de la barra”. ........................................................................73 Conclusiones ............................................................................................................................82 Referencias Bibliográficas .........................................................................................................86 Anexos ......................................................................................................................................90 Anexo A. Formato de entrevista ............................................................................................90 Anexo B. Formato de consentimiento informado ...................................................................91 Anexo C. Formato de diarios de campo ................................................................................92 Anexo D. Formato del taller, mural de situaciones ................................................................93 ..............................................................................................................................................93 Anexo E. Registro fotográfico tomado en la tribuna sur .........................................................94
dc.description.tableofcontentsFigura 1: Primer viaje de los integrantes de la banda indomable para acompañar el equipo de fútbol llaneros F.C en 2012 ................................................................................................... 53 figura 2: La Banda Indomable actualmente .................................................................................. 55 figura 3: Taller mural de situaciones con la barra ......................................................................... 57 figura 4: Testimonio de "yogui" dentro del mural de situaciones ................................................ 58 figura 5: Testimonio del "abuelo" en el mural de situaciones ...................................................... 60 figura 6: La pasión desbordada en los niños ................................................................................. 61 figura 7: Camila, única mujer en la murga ................................................................................... 62 figura 8: Embellecimiento del bello horizonte.............................................................................. 63 figura 9: Pasión y aguante en la tribuna sur .................................................................................. 65 figura 10: "Deisy” y los abuelos de vanguardia. ........................................................................... 69 figura 11:"Yogui" el maestro de la banda ..................................................................................... 71 figura 12: Banda Indomable presente en porfía ............................................................................ 74 figura 13: Clase del diplomado ..................................................................................................... 76 figura 14: "Deysi" la criolla indomable ........................................................................................ 77 figura 15: Juancho polo, en su homenaje el día 22 de agosto ....................................................... 78
dc.format.extent94 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Universitaria del Meta UNIMETAspa
dc.rightsAl consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.sourceTexto libre que contiene la fuente principal del recurso. URL del sitio dónde fue publicado originalmente el recurso de información.spa
dc.titleLa pasión por el fútbol como apuesta de transformación social: una mirada desde el Trabajo Social a la barra popular Banda Indomable de Villavicencio
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dcterms.audiencela audiencia o las audiencias que requieran, Estudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc
dc.description.notesDedico este trabajo primeramente a Dios quien me dio sabiduría y me guio en este proceso, a mis padres Janeth y Gustavo, quienes han sido mi mayor motivación para seguir este camino académico siendo mi fortaleza, a mi pareja Jhonatan quien fue un gran apoyo emocional para poder culminar este proceso. María Paula B.
dc.description.notesDedico este trabajo a Dios, fuente de sabiduría y fortaleza, por guiarme en cada paso y darme la perseverancia necesaria para culminar este proyecto. A mis padres, por su amor y apoyo incondicional. Al “Abuelo” y a “Deisy”, por permitirnos adentrarnos en su vida con tanta amabilidad y confianza Mariana B.
dc.description.notesAgradecimientos: --A todos los integrantes de la Banda Indomable, por abrirnos sus puertas con calidez y disposición y por permitirnos desarrollar la investigación siempre con la mejor actitud. A nuestros tutores Yessica Y Jorge, quienes aportaron sus conocimientos en la guía de este proyecto con paciencia y dedicación, gracias por creer en nuestras capacidades para realizar este proyecto. A la profe Diana Almonacid quien con sus palabras de aliento nos motivó a iniciar con esta valiosa investigación que hoy culminamos con orgullo. A nuestros padres por ser nuestro ejemplo de perseverancia y por brindarnos la motivación para alcanzar este logro.
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.contributor.corporatenameCorporación Universitaria del Meta, UNIMETAspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.description.editionAPA.spa
dc.identifier.instnameCorporación Universitaria del Meta UNIMETAspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucionalspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unimeta.edu.co/spa
dc.publisher.facultyEscuela de Ciencia Sociales y Periodismospa
dc.publisher.placeVillavicencio, Meta, Colombiaspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesReferencias Bibliográficas: Adán, T. (2002). Ultras y culturas del fútbol. Madrid: Instituto de la Juventud.spa
dc.relation.referencesAlabarces, D. (2005). Fútbol y patria: El fútbol y las narrativas de la nación en Argentina. Buenos Aires: Prometeo Libros.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín, Secretaría de Cultura Ciudadana & Secretaría de la Juventud. (2023, 22 de marzo). Cerca de 300 barristas jóvenes inician formación en liderazgos positivos para la cultura del fútbol en Medellín. Alcaldía de Medellín. Recuperado de https://www.medellin.gov.cospa
dc.relation.referencesArenas, L. F., & Sánchez Lopera, A. (2022, agosto 3). Barrismo o las nuevas formas de habitar el fútbol. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.comspa
dc.relation.referencesBaracaldo Quintero, P. A. (2021). Plan decenal de fútbol 2014-2024: incidencia social del fútbol como espectáculo [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/57756spa
dc.relation.referencesCabrera, N. (2022). Sobre la violencia en el fútbol y la cuestión "Barras Bravas". Cuestiones criminales, 5(2), 45–62. Universidad Nacional de La Plata.spa
dc.relation.referencesCastro Lozano, J. A., & Arcos Parra, M. L. (2021). Rituales deportivos y violencia entre los hinchas de una barra brava de Bogotá. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 13(1), 36–46. https://doi.org/10.22335/rlct.v13i1.1290spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2008, 12 de marzo). El barrismo social. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4006797spa
dc.relation.referencesElias, N., & Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso civilizatorio. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGarriga Zucal, J. A. (2006). "Acá es así": Hinchas de fútbol, violencia y territorio. Publicada en Antropología y Ciencias Sociales, 10(11), 101–118. Universidad Nacional de La Plata.spa
dc.relation.referencesGoffman, E. (2005). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1959).spa
dc.relation.referencesHall, S. (2003). ¿Quién necesita identidad? En S. Hall & P. du Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13–39). Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesInstituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga (IMCT). (2019, marzo 22). ¡Aguante la barra! IMCT. https://imct.gov.co/aguante-la-barra/spa
dc.relation.referencesLeeson, P. T., Smith, D. J., & Snow, N. A. (2012). Hooligans. Revue d’économie politique, 122(2), 213–231. https://doi.org/10.3917/redp.218.0213spa
dc.relation.referencesMena, K. (2023). Semiótica y cultura: La barra brava de la liga de Quito [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio institucional Universidad Central del Ecuador.spa
dc.relation.referencesMexa Reacts. (2023, junio 20). Argentinos se disculpan por violencia en su liga, mexicano reacciona [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=QiY7cvOlmLgspa
dc.relation.referencesMininterior. (2024, 15 de marzo). Reducción de presencia policial en estadios de fútbol. Ministerio del Interior. https://www.mininterior.gov.cospa
dc.relation.referencesNormativo, G. (2012, 16 de mayo). Decreto 016 de 2012. Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.cospa
dc.relation.referencesOlano, M. D., & Barboza, M. (2023). Construcción y valoración de la pertenencia a una barra brava de fútbol: las voces de los integrantes [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesOspina Sánchez, J. P., & Cárdenas Arandia, Y. L. (2017). Pasión y aguante: prácticas culturales y construcción de identidad en la experiencia de la RVS [Trabajo de grado,Universidad del Tolima, Facultad de Humanidades y Artes]. Repositorio Institucional Universidad del Tolima. https://repository.ut.edu.co/items/f5c77a60spa
dc.relation.referencesQuintero, M., & Delgado, G. (2020). Trabajo social comunitario desde una mirada decolonial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesRedacción Futbol Red. (2019, 20 de marzo). Hinchas de Millonarios pelearon con policía e invadieron campo en Villavicencio. FutbolRed. https://www.futbolred.com/futbol-colombiano/torneo-aguila/hinchas-de-millonarios-pelearon-con-policia-e-invadieron-campo-en-villavicencio-95624spa
dc.relation.referencesCuarto Mosquetero. (2024, 20 de marzo). La Banda Indomable: un proceso de memoria y cultura popular. Cuarto Mosquetero.https://search.app/zPoMwhPq93npnsd87spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalBarrismo social,
dc.subject.proposalIdentidad,
dc.subject.proposalTrabajo Social Comunitario,
dc.subject.proposalPasión por el fútbol,
dc.subject.proposalAguante.
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)