Conceptualización Urbana para la Regeneración del Espacio de la Calzada Amador en Panamá.
Trabajo de grado - Pregrado
2025-01-15
Corporación Universitaria del Meta UNIMETA
La siguiente investigación aborda la regeneración urbana de la Calzada Amador, un espacio de gran valor histórico y cultural en la Ciudad de Panamá, mediante una conceptualización urbana que establece lineamientos estratégicos para mejorar su estado actual. El objeto de estudio parte del hecho acaecido tras la separación de Panamá y Colombia, donde hubo una ruptura político-administrativa; dicha situación generó múltiples obras, entre ellas la transformación del Fuerte Amador, un espacio que ha pasado por una serie de acontecimientos, pues desde su origen como infraestructura militar durante el periodo de control estadounidense tras la separación de Colombia, ha buscado convertirse en un hito urbano y "lugar de memoria" que preserva la identidad cultural y la memoria colectiva, en concordancia con los planteamientos de Nora (1984, 1992).
La investigación surgió a partir de una movilidad internacional a Panamá con la finalidad de la realización de un trabajo de campo en sectores clave de la historia de la ciudad. Durante este tiempo se realizó un recorrido por la calzada Amador para comprender su contexto y funcionamiento como espacio urbano, donde se detectaron algunas problemáticas urbanas como la presencia de áreas con alto valor patrimonial en estado de deterioro, espacios vacíos y zonas desarticuladas de las dinámicas urbanas del lugar. Por lo tanto, para profundizar el estudio se hizo un mapeo con los análisis pertinentes, apoyado por datos obtenidos de diferentes fuentes que argumentaron y validaron estos aspectos. De acuerdo a esto, se presenta el siguiente problema de investigación: ¿A partir de qué lineamientos conceptuales se podría regenerar el espacio bajo la remembranza histórica de la calzada Amador en Panamá?
Para responder a esta cuestión, el estudio plantea la regeneración del espacio mediante la definición de lineamientos que evidencien las relaciones funcionales y espaciales de sus elementos con el entorno, reforzando su vínculo con el pasado. Esta investigación parte de una conceptualización urbana basada en tres enfoques: lo histórico-cultural, lo físico-espacial y lo socio-económico, mediante una contextualización del espacio, para conocer su historia y funcionamiento en relación al resto de la ciudad; así como también la revisión de diversos autores para validar las variables de estudio (regeneración urbana, espacio público, sociedad y territorio) que constituyen el marco teórico que respalda la propuesta conceptual.
Descripción:
Artículo Principal.
Título: 1. TG_Yenifer y Andrea.pdf
Tamaño: 8.807Mb
PDF
LEER EN FLIP
Descripción: Formato de Autorización para la Publicación.
Título: 2. FA_Yenifer y Andrea.pdf
Tamaño: 119.2Kb
PDF
LEER EN FLIP
Título: 1. TG_Yenifer y Andrea.pdf
Tamaño: 8.807Mb



Descripción: Formato de Autorización para la Publicación.
Título: 2. FA_Yenifer y Andrea.pdf
Tamaño: 119.2Kb


