dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.contributor.advisor | Quiñones Bustos, Jefferson Esteban | |
dc.contributor.advisor | Saray Leguizamo, Nestor Saul | |
dc.contributor.author | Gutierrez Camelo, Nestor Daniel | |
dc.date.accessioned | 2025-07-07T22:31:05Z | |
dc.date.available | 2025-07-07T22:31:05Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.citation | Apa. | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unimeta.edu.co/handle/unimeta/1279 | |
dc.description | Mapas,cuadros,fotografías a color. | |
dc.description.abstract | Resumen
Este trabajo de grado aborda la problemática del abandono de la industria agrícola en Puerto Lleras, Meta, destacando su impacto en aspectos económicos, sociales y tecnológicos. La investigación analiza los territorios productivos, presenta un análisis gráfico de referentes de arquitectura industrial agrícola e identifica el déficit de equipamientos industriales en territorios ribereños como un desafío integral que involucra aspectos económicos, sociales y físicos. Este trabajo persigue el diseño de un equipamiento arquitectónico que impulse la industria y la producción agrícola en Puerto Lleras-Meta, El análisis del entorno urbano proporciona una comprensión completa del territorio, considerando dinámicas físicas, sociales y económicas. El proyecto, denominado Eco-Ariari, responde a estas necesidades implementando una estructura urbana que se ajusta al contexto. Por último, el trabajo se centra en la propuesta arquitectónica, estructurada en nueve partes, que abordan desde la conceptualización del entorno hasta el proceso constructivo y tecnológico del proyecto. Además, destaca la importancia de considerar aspectos interconectados para promover un desarrollo equitativo y sostenible en la región. | |
dc.description.tableofcontents | Contenido
Resumen 9
Abstract. 10
Introducción 11
1. Antecedentes de los territorios productivos y la arquitectura arrocera en Colombia 12
1.1 Los territorios productivos. 13
1.2. La industria arrocera en Colombia 16
1.3. La arquitectura arrocera 20
1.4 Análisis gráfico de los referentes de arquitectura agronoma. 21
2. Planteamiento del problema 29
Componente 2.1. El estancamiento económico 29
Componente 2.2. El déficit social y cultural. 31
Componente 2.3. La desintegración físico – tecnológica. 34
2.4 Pregunta de investigación 36
3. Justificación 37
4. Objetivos 39
4.1 Objetivo general 39
4.2. Objetivos específicos 39
5. Marco de referencia 40
5.1. Marco contextual 40
5.2. Marco Legal 48
5.3. Marco conceptual 53
5.4. Marco teórico 58
6. Diseño metodológico 60
7. Resultados 65
8. Conclusión 86
9. Referencias bibliográficas 87
10. Anexo 93
Lista de Figuras
Figura 1 Componentes temáticos 12
Figura 2 Categorías de molinos arroceros 17
Figura 3 Línea de tiempo de la industria en el país 19
Figura 4 Ubicación, silos y espacios. 22
Figura 5 Atrio central y sus características 23
Figura 6 Tubos del silo 23
Figura 7 Ventanas externas e internas 24
Figura 8 Ubicación, ampliación y determinantes 24
Figura 9 Exportación e innovación 25
Figura 10 Conceptos de diseño 25
Figura 11 Estructura, administración y láminas de acero. 26
Figura 12 Forma y material 26
Figura 13 Ubicación, conservación y monumento 27
Figura 14 Renovación y adaptación 28
Figura 15 Espacios internos del molino arrocero 28
Figura 16 Estancamiento económico 30
Figura 17 Déficit social y cultural 32
Figura 18 Desintegración físico tecnológico 36
Figura 19 Mapa de crecimiento económico 43
Figura 20 Mapa Geográfico 45
Figura 21 Mapa de morfología urbana 47
Figura 22 Mapa Crecimiento agropecuario 48
Figura 23 Mapa uso de suelo 50
Figura 24 Mapa problemáticas contextuales 52
Figura 25 Estructura vial y movilidad 54
Figura 26 Estructuración del marco legal 55
Figura 27 Decreto 2811 de 1974 56
Figura 28 Ley 101 de 1993 57
Figura 29 Constitución Política De Colombia De 1991 y ley 590 de 2000 del congreso de la república 58
Figura 30 Ley 1715 de 2014 del congreso de la república 59
Figura 31 Proceso informativo 66
Figura 32 Identificación del problema 67
Figura 33 Estructuración del proyecto 69
Figura 34 Zonificación 73
Figura 35 Estructura Vial 74
Figura 36 Estructura peatonal 75
Figura 37 Estructura paisajística 76
Figura 38 Recuperación ambiental y consolidación urbana 77
Figura 39 Circulación y relación horizontal 77
Figura 40 Recuperación de los kioscos económicos 78
Figura 41 Mejoramiento de la vivienda del territorio 79
Figura 42 Restauración de la infraestructura agrícola 79
Figura 43 Collage de imaginarios 80
Figura 44 Conceptos de diseño 81
Figura 45 Programa arquitectónico 82
Figura 46 Primera capsula 83
Figura 47 Segunda capsula 83
Figura 48 Tercera capsula 84
Figura 49 Cuarta capsula 85
Figura 50 Quinta capsula 85
Figura 51 Implantación 86
Figura 52 Metas del proyecto 87
Figura 53 Detalle columna tipo cuatro 88
Figura 54 Procesos constructivos 89
Figura 55 Procesos tecnológicos 91
Figura 56 Diagrama climático 91 | |
dc.format.extent | 96 paginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Corporación Universitaria del Meta UNIMETA | spa |
dc.rights | Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores. | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.source | Texto libre que contiene la fuente principal del recurso. URL del sitio dónde fue publicado originalmente el recurso de información. | spa |
dc.title | Equipamientos industriales agrícolas para la integración social, el desarrollo económico y la innovación tecnológica en territorios de ribera para Puerto Lleras, Meta | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dcterms.audience | la audiencia o las audiencias que requieran, Estudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc. | |
dc.description.notes | Dedicatoria.
Querida mamá Irene Yusmary Camelo, a ti, mi fuente de inspiración y apoyo incondicional, dedico este trabajo de grado. Tu amor y sabiduría han sido mi guía constante en este camino académico. Gracias por ser mi faro, mi confidente y mi más grande motivación. A mi amado papá, Nestor Gutierrez, quien desde el cielo sigue iluminando mi sendero. Aunque físicamente no estés conmigo, siento tu presencia en cada logro; este trabajo es un tributo a tu memoria y a la huella imborrable que dejaste en mi corazón. A mis queridas hermanas, Diana Gutierrez y Siria Gutierrez, quienes han compartido risas, lágrimas y momentos inolvidables a lo largo de este viaje, su apoyo inquebrantable ha sido mi fortaleza, juntos hemos superado desafíos y celebrados triunfos. A mis amigos, Patricia León y John Rendon, aliados en las jornadas difíciles; su amistad ha enriquecido mi vida y ha hecho más ligero el peso de las responsabilidades académicas. Agradezco su presencia constante y su ánimo inagotable. A cada uno de ustedes, mi familia y amigos, les dedico este logro. Sus palabras alentadoras, sus abrazos reconfortantes y su amor incondicional han sido el motor que me impulsa a alcanzar mis metas. Este trabajo es un reflejo de nuestra unión y del valor que le doy a cada uno de ustedes en mi vida. | |
dc.description.notes | Agradecimientos.
Arquitectos Esteban Quiñones Bustos y Néstor Saray, en este momento significativo de mi vida, quiero expresar mi profundo agradecimiento a ambos por su invaluable contribución a mi trabajo de grado. Su orientación, sabiduría y apoyo han sido fundamentales para el éxito de este proyecto. Arquitecto Esteban, agradezco sinceramente su dedicación y paciencia al guiarme a lo largo de este proceso; su experiencia y conocimientos han sido una fuente inagotable de inspiración y sus consejos han enriquecido enormemente mi enfoque en el campo de la arquitectura. Ambos han sido más que mentores; han sido guías comprensivos que han compartido generosamente su conocimiento y experiencia. A través de su acompañamiento, he crecido no solo como estudiante, sino también como futuro profesional en el campo de la arquitectura. Aprecio sinceramente el tiempo y el esfuerzo que han invertido en mí y estoy agradecido por la inspiración que me han brindado para buscar la excelencia en cada aspecto de mi trabajo de grado. Este logro no habría sido posible sin su guía, orientación. | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.contributor.corporatename | Corporación Universitaria del Meta, UNIMETA | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Arquitecto(a) | spa |
dc.description.edition | APA. | spa |
dc.identifier.instname | Corporación Universitaria del Meta UNIMETA | spa |
dc.identifier.reponame | repositorio Institucional | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unimeta.edu.co/ | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de arquitectura | spa |
dc.publisher.place | Villavicencio, Meta, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Arquitectura | spa |
dc.relation.references | 7. Referencias bibliográficas
Auer, A., Maceira, N. O., & Mikkelsen, C. A. (2019). El proceso de agriculturización en territorios con diferente matriz ecológico-productiva. el caso de la cuenca Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, Argentina. Norte Grande Geography Journal, 72, 27-53. https://doi.org/10.4067/s0718-34022019000100027. | spa |
dc.relation.references | Llorens, F. A. (2020). Reflexiones ante el Coronavirus desde los territorios: Lineamientos para la discusión de una agenda de reconstrucción económica, social, ambiental e institucional. Desarrollo y Territorio, (7), 20-33. | spa |
dc.relation.references | Yepes, F. (2021, 10 marzo). Análisis de la productividad del sector agropecuario en Colombia y su impacto en temas como: encadenamientos productivos, sostenibilidad e internacionalización, en el marco del programa Colombia Más Competitiva. http://hdl.handle.net/11445/4092. | spa |
dc.relation.references | Enrique, L. E. P., & Massip, A. M. (2020). Enfoques predominantes en el desarrollo Comunitario en Latinoamérica entre 2009 y 2019. SAPIENTIAE: Revista de Ciencias Sociais, Humanas e Engenharias, 6(1), 5-19. | spa |
dc.relation.references | Montoya, M. R. S., & Ramírez, J. F. G. (2021). El Sistema Participativo de Garantías (SPG) como estrategia administrativa en los territorios rurales Cafeteros del Cauca, Colombia. Revista Estrategia Organizacional, 10(1). https://doi.org/10.22490/25392786.4553. | spa |
dc.relation.references | Novoa, J. A. R. (2021). Construcción de un Indicador Socioeconómico y Espacial para el análisis del Desarrollo Económico Territorial del Departamento del Meta (2005-2015). Revista luna azul, 52, 76-104. https://doi.org/10.17151/luaz.2021.52.5. | spa |
dc.relation.references | Albarracin Garcia, M. G., & Mendoza Miranda, I. (2019). Modelo para la diversificación y sofisticación del sector arrocero en el área metropolitana de Cúcuta.
Negrete, C. A. N. (2023). Modelo de gestión del residuo de cascarilla mediante cogeneración en pymes arroceras, un estudio de caso. Produccion + limpia, 18(1), 9-20. https://doi.org/10.22507/pml.v18n1a1. | spa |
dc.relation.references | Lara, C. L. (2023). Fiscalidad, centralización y separación en Tolima y Huila, 1886-1930. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8918598. | spa |
dc.relation.references | Torres, M. C. (2021). Arroz y coca: una modernización agrícola desigual y violenta en El Ariari, Colombia, 1950 - 1990. Análisis Político, 34(103), 193-224. https://doi.org/10.15446/anpol.v34n103.102174. | spa |
dc.relation.references | Lumieres - Repositorio Institucional Universidad de América: Efecto de la apertura del mercado internacional del arroz, en el mercado colombiano en el periodo (2000-2017). (s. f.). https://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/7233. | spa |
dc.relation.references | Ruiz, E. J. B. (2019). ACCIONES IMPLEMENTADAS POR UNA EMPRESA ARROCERA DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMATICO (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA). | spa |
dc.relation.references | Albarracin Garcia, M. G., & Mendoza Miranda, I. (2019). Modelo para la diversificación y sofisticación del sector arrocero en el área metropolitana de Cúcuta. | spa |
dc.relation.references | Gracia, L. P. M. (2022, 11 mayo). Análisis y valoración de los trabajos de restauración de la chimenea industrial de fábrica de ladrillo del «Molí d’Arròs Adell» en Amposta. https://riunet.upv.es/handle/10251/118874. | spa |
dc.relation.references | Parra-Peña, R. I. (2022, 1 enero). La competitividad de la cadena del arroz en Colombia: un compromiso con el bienestar del agricultor. http://hdl.handle.net/11445/4237. | spa |
dc.relation.references | Frearson, A., & Frearson, A. (2022, 9 febrero). Thomas Heatherwick reveals Zeitz MOCAA art galleries carved out of Cape Town grain silo. Dezeen. https://www.dezeen.com/2017/09/15/thomas-heatherwick-zeitz-mocaa-cape-town-art-museum-south-africa/. | spa |
dc.relation.references | Reinterpretación del molino arrocero. Lorpoonphol Ricemill Office por PHTAA Living Design | sobre arquitectura y más | desde 1998. (s. f.). https://www.metalocus.es/es/noticias/reinterpretacion-del-molino-arrocero-lorpoonphol-ricemill-office-por-phtaa-living-design#. | spa |
dc.relation.references | Arquine. (2022, 8 julio). Renovación de los silos en el muelle de Minsheng | Arquine. https://arquine.com/obra/renovacion-de-los-silos-en-el-muelle-de-minsheng/. | spa |
dc.relation.references | Monroy Calixto, J. D. (2021). Contribución de las zonas francas permanentes en la evolución del comercio intraindustrial de Colombia (2000-2017) (Bachelor's thesis, Fundación Universidad de América). | spa |
dc.relation.references | DANE (2021), La información del DANE en la toma de decisiones regionales, https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-ciudades/210310-InfoDane-Villavicencio-Meta.pdf. | spa |
dc.relation.references | Yolanda, V. S. (2022). Infraestructura y competitividad en el puerto de Buenaventura: retos para el desarrollo sostenible. https://hdl.handle.net/20.500.12442/10731. | spa |
dc.relation.references | Nuñez et al, (2019, 24 septiembre). Incidencia del desempleo en el proyecto de vida de los jóvenes de la comuna 15 de la Ciudad de Cali. http://hdl.handle.net/20.500.12237/1739. | spa |
dc.relation.references | cordepazvideos (2022), Asamblea de Juventud Municipio de Puerto Lleras, https://youtu.be/ammjvQ_yL0Q?si=9Ia41zwpoo1_zlyb. | spa |
dc.relation.references | Cabrera, (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: Aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7384620. | spa |
dc.relation.references | Diaz et al, (2022). Impacto de la identidad cultural en la formación de los estudiantes de profesionalización. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8247. | spa |
dc.relation.references | EDUCACIÓN VIRTUAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA: INCREMENTO DE LA DESIGUALDAD SOCIAL EN EL PERÚ. (2021). Chakiñan, 15, 152-165. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.10. | spa |
dc.relation.references | Castillo, R. G. C., & Ruiz, M. J. B. (2019). La educación inclusiva. análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad : Revista de Educación, 15(1), 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09. | spa |
dc.relation.references | Araujo, L. M. V., Ramírez, L. T., & Del Niño Jesús Carrillo Montoya, T. (2019). La participación comunitaria como vía para el empoderamiento de encargadas del programa Comedores Comunitarios en Culiacán, México. Prospectiva, 145-168. https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.8052. | spa |
dc.relation.references | Cando-Segovia, M. R. (2021). Prevención en ciberseguridad: enfocada a los procesos de infraestructura tecnológica. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7888164. | spa |
dc.relation.references | Cárdenas-Jirón, L., & Morales-Salinas, L. (2019). Urbanismo bioclimático en Chile: propuesta de biozonas para la planificación urbana y ambiental. EURE, 45(136), 135-162. https://doi.org/10.4067/s0250-71612019000300135. | spa |
dc.relation.references | Código municipal 50577, (2016) https://devx.meta.gov.co/media/centrodocumentacion/2020/06/08/Ficha_Municipal_Puerto_Lleras.pdf . | spa |
dc.relation.references | Forero Hincapie, H. S. (2022). Estrategia de Internacionalización para la Exportación de Vegetales Deshidratados desde la Región del Ariari en el Departamento del Meta Colombia hacia Canadá. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/12057 | spa |
dc.relation.references | Sendra, J. B., & García, R. C. (2000, January). El uso de los sistemas de información geográfica en la planificación territorial. In Anales de Geografía de la Universidad complutense (Vol. 20, p. 49). | spa |
dc.relation.references | Quiroga (2022). Influencia de la arquitectura industrial en empresas pesqueras de la Provincia de Paita 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12692/113395 | spa |
dc.relation.references | Barragán, S., & Támara, L. G. (2017). Acercamiento a la deserción estudiantil desde la integración social y académica. Revista de la Educación Superior, 46(183), 63-86. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.05.004 | spa |
dc.relation.references | Epelde Juaristi, M. (2017). Nuevas estrategias para la integración social de los jóvenes migrantes no acompañados. Revista Sobre La Infancia Y La Adolescencia, (13), 57–85. https://doi.org/10.4995/reinad.2017.6546 | spa |
dc.relation.references | Carreño, I. N., Arias, B. J. & Oquendo, L. Á. (2022). Juegos predeportivos para promover la integración social de los niños y niñas campesinos de la vereda Santo Domingo del Municipio El Espino - Boyacá.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18091. | spa |
dc.relation.references | Rojas Arenas, I. D. (2018). Del desarrollo económico al desarrollo económico endógeno: una mirada desde el pensamiento complejo. Revista CINTEX, 23(1), 12–23. https://doi.org/10.33131/24222208.308 | spa |
dc.relation.references | Palomino, M. (2017). Importancia del sector industrial en el desarrollo económico: Una revisión al estado del arte. Revista Estudios De Políticas Públicas, 3(1), 139–156. https://doi.org/10.5354/repp.v5i0.46356 | spa |
dc.relation.references | Gómez, G. E. C., & Nava, R. M. M. (2018). Descripción de las teorías del desarrollo económico y desigualdad. Revista Tiempo Económico. | spa |
dc.relation.references | Montoya, E. A. Q., Colorado, S. F. J., Muñoz, W. Y. C., & Golondrino, G. E. C. (2017). | spa |
dc.relation.references | Propuesta de una arquitectura para agricultura de precisión soportada en IoT. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (24), 39-56. | spa |
dc.relation.references | Estrada, G. C. T., Montero, J. M. C., Hernandez, Y. C. U., & Herrera, J. J. R. (2019). | spa |
dc.relation.references | Innovación tecnológica: Reflexiones teóricas. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85). | spa |
dc.relation.references | Dávalos, R. M. F. (2018). El comportamiento organizacional y su relación en los procesos de innovación tecnológica. Academo, 5(2), 169-178. https://doi.org/10.30545/academo.2018.jul-dic.9 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.subject.proposal | Equipamientos, | |
dc.subject.proposal | industria, | |
dc.subject.proposal | economía, | |
dc.subject.proposal | integración social, | |
dc.subject.proposal | innovación. | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |