Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.contributor.advisorCoral Diaz, Dra. Ana Milena
dc.contributor.authorSierra Higuera, Yesika Alejandra
dc.date.accessioned2024-06-21T14:30:26Z
dc.date.available2024-06-21T14:30:26Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationAPA.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unimeta.edu.co/handle/unimeta/1236
dc.descriptionÍndice.
dc.descriptionTablas.
dc.descriptionCuadros.
dc.descriptionGraficas a Color.
dc.description.abstractSe realizo análisis descriptivo y de derecho comparado de la participación del sector privado en los sistemas de salud de Colombia y Chile respecto a su legislación actual, con un enfoque específico en la estructura legal, el marco normativo, su financiación, y las características operativas. Para ello, se aborda el contexto histórico y legislativo de la salud, su desarrollo , estructura, operatividad y financiamiento para llegar hacer el sistema actual. La metodología es de enfoque descriptivo de derecho comparado que involucro la recopilación de datos y diversas fuentes de información confiables. Este estudio se presenta en dos secciones principales, describiendo de manera objetiva la legislación correspondiente a la intervención privada que busca identificar las debilidades existentes, la efectividad de estos sistemas y las fortalezas que impulsan su funcionamiento, comparando la ley actual que rige cada país para lograr un entendimiento más simple sobre cómo funciona nuestro sistema de salud actualmente. Colombia Colombia ha logrado una cobertura casi universal en salud, destacando un logro significativo en la expansión de su sistema de salud que se ha desarrollado también por la competencia actual de las EPS, Sin embargo, esta amplia cobertura no siempre se traduce en calidad y equidad en los servicios de salud. En chile se implementa también un sistema mixto de atención regulado que incluye tanto al FONASA como a las ISAPRES, permitiendo a los ciudadanos elegir entre el seguro público por defecto o optar voluntariamente por un seguro privado, la gran diferencia es que mayoritariamente en chile los afiliados pertenecen al FONASA, quien ha llevado la tarea de lograr un cubrimiento universal en salud. En conclusión, este estudio demuestra que las entidades privadas que administran los sistemas de salud de Colombia y Chile tienen implicaciones significativas para el acceso, como la desigualdad en el manejo y la transparencia y la calidad de la atención sanitaria mayormente en zonas rurales.
dc.description.tableofcontentsContenido 1 CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 9 1.1 Contexto y justificación. ............................................................................................................. 9 1.2 Objetivo General ....................................................................................................................... 10 1.2.1 Objetivos Específicos .................................................................................................... 10 2 CAPÍTULO II: ........................................................................................................................ 11 2.1 Desarrollo histórico de los sistemas de salud en Colombia y Chile. .......................................... 11 2.1.1 Historia del sistema de salud en Colombia .................................................................... 11 2.1.2 La Colonia: (Siglo XVII - Siglo XIX) .......................................................................... 11 2.1.3 Independencia Siglo XIX (1810-1819): ....................................................................... 12 2.1.4 La República (1819 hasta nuestros días) ..................................................................... 13 2.1.5 Antecedentes s de la ley 100 de 1993 en Colombia ...................................................... 15 2.2 Historia del sistema de salud en Chile: ...................................................................................... 18 2.2.1 La colonia (1600- 1818): .............................................................................................. 19 2.2.2 La independencia (desde 1810- 1818) .......................................................................... 19 2.2.3 La república comienzos del Siglo XX: ......................................................................... 20 2.3 Definición de sistemas de salud: ............................................................................................... 22 2.4 Intervención privada en los sistemas de salud: .......................................................................... 24 3 CAPITULO III ........................................................................................................................ 25 3.1 Enfoque Metodológico Descriptivo .......................................................................................... 25 3.2 Diseño de Investigación: ........................................................................................................... 25 3.3 Fuentes Primarias de Análisis: .................................................................................................. 25 3.4 Estructura del Análisis: ............................................................................................................. 26 3.5 Recopilación de Datos y Fuentes de Información: .................................................................... 26 3.6 Selección de Fuentes de Información ........................................................................................ 27 3.7 Procedimientos de Validación de Datos .................................................................................... 27 4 CAPÍTULO 4: ......................................................................................................................... 29 4.1 Análisis Comparativo de las dos normas constitucionales de Colombia y Chile ....................... 29 4.2 Estructura de los sistemas de salud en Colombia y Chile: ......................................................... 33 4.2.1 histórico de la afiliación y cobertura al SGSSS en Colombia ..................................... 43 4.2.2 Porcentaje Afiliados al SGSSS en Colombia ............................................................... 43 4.2.3 Porcentaje Afiliados al Sistema de Salud en Chile ...................................................... 47 5 CAPÍTULO 5: RESULTADOS............................................................................................... 51 5.1 Puntos Clave Sobre la Intervención Privada en los Sistemas de Salud de Colombia: ............... 51 5.2 Puntos Clave Sobre la Intervención Privada en los Sistemas De Salud De Chile: ..................... 52 5.3 Similitudes entre los Sistemas de Salud de Colombia y Chile:.................................................. 52 5.4 Las principales diferencias entre los sistemas de salud de Colombia y Chile ............................ 53 5.5 Conclusiónes ............................................................................................................................ 54 6 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 56
dc.format.extent62p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Universitaria del Meta UNIMETAspa
dc.rightsAl consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.titleIntervención Privada: Derecho Comparado de los Sistemas de salud en Chile y Colombia.
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.contributor.corporatenameCorporación Universitaria del Meta, UNIMETAspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAbogado(a)spa
dc.description.editionAPAspa
dc.identifier.instnameCorporación Universitaria del Meta UNIMETAspa
dc.identifier.reponameRepositorio Digitalspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unimeta.edu.co/spa
dc.publisher.facultyDerecho y Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeVillavicencio, Meta, Colombiaspa
dc.publisher.programDerechospa
dc.relation.references• Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos (Resolución 217 A (III), Artículo 25.1). Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rightsspa
dc.relation.references• Becerril-Montekio, Víctor, Reyes, Juan de Dios, & Manuel, Annick. (2011). Sistema de salud de Chile. Salud Pública de México, 53(Supl. 2), s132-s142spa
dc.relation.references• ARL Suramericana. (s.f.). Porcentaje de cotización. Recuperado de http://www.arlsura.com/index.php/component/glossary/GlosariodeT%C3%A9rminos99// Porcentaje-de-cotizaci%C3%B3n-106spa
dc.relation.references• Colombia. Congreso de la República. (2010). Ley 1393 de 2010. Recuperado de [Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [LEY_1393_2010] (secretariasenado.gov.co)]spa
dc.relation.references• Colombia. Congreso de la República. (2011). Ley No. 1438. Diario Oficial. Recuperado dehttps://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201438%20DE%202011.pdspa
dc.relation.references• Congreso de la República de Colombia. (1990). Ley 10 de 1990 "Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones Ley-10-de-1990-Gestor- Normativo (funcionpublica.gov.co)spa
dc.relation.references• Congreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1122 de 2007.spa
dc.relation.references• Congreso Nacional de Chile. (1985). Ley Nº 18469: Regula el ejercicio del derecho constitucional a la protección de la salud y crea un régimen de prestaciones de salud.Promulgada el 14 de noviembre de 1985. Publicada el 23 de noviembre de 1985. Última modificación: 24 de abril de 2006.spa
dc.relation.references• (Guerrero, R., Gallego, A. I., Becerril-Montekio, V., & Vásquez, J., 2011, Sistema de • salud de Colombia. Salud Publica Mex, 53(supl 2), S144-S155, p. S144)spa
dc.relation.references• José Luzuriaga, M. (2023). La privatización de los sistemas de salud, la pandemia y la desprivatización en debate. Revista de la CEPAL, n. 139, 165–183. Recuperado de https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=163172520&site=eho st-live. Acceso el 5 de octubre de 2023.spa
dc.relation.references• José Eduardo Bernal B. (2016). Fundamentos de la seguridad social colombiana. Villavicencio, Meta-Colombia: Corporación Universitaria del Meta-Universidad Simón Bolívar-Barranquilla.spa
dc.relation.references• La República. (2022). Educación y salud son los sectores que tendrán más adición en el presupuesto de 2023. Recuperado de: https://www.larepublica.co/economia/educacion-ysalud-son-los-sectores-que-tendran-mas-adicion-en-el-presupuesto-de-2023-3636380spa
dc.relation.references• La Salud Universal por OMS Organización Mundial de la Salud Constitución (1948).spa
dc.relation.references• Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2023). Cartilla Pedagógica Reforma Estructural Al Sistema De Salud.spa
dc.relation.references• Molero, M. del CV, Barros, YAF, & Codina, NP (2019). Aportes a la seguridad social y destino del recaudo de determinados impuestos al rubro del sistema de salud en Colombia. Academia y Derecho, 10 (18), 127–164. Recuperado de https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.18.6000spa
dc.relation.references• Muñoz Segura, Ana María. (2010). LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1936 Y EL CAMINO HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL. universitas, (120), 102-124. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041- 90602010000100005&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.references• Organización Mundial de la Salud. (2000). The World Health Report 2000: Health systems: improving performance. Recuperado de https://www.who.int/whr/2000/en/spa
dc.relation.references• Superintendencia de Salud. (2023). Excedentes de cotización en ISAPREs. Recuperado el 10 de octubre de 2023, de https://www.supersalud.gob.cl/consultas/667/w3-propertyvalue- 3464.htmlspa
dc.relation.references• Trabajo de la Superintendencia de Seguridad Social. (2019). Universidad del Desarrollo. Estructura Y Funcionamiento Del Sistema De Salud Chileno.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalSistemas de salud en Colombia y Chile,
dc.subject.proposalintervención privada en la salud,
dc.subject.proposallegislación de salud comparada,
dc.subject.proposalcobertura de salud y financiamiento,
dc.subject.proposalGestión y financiamiento en salud,
dc.subject.proposalCobertura de salud,
dc.subject.proposalDerechos constitucionales en salud,
dc.subject.proposalDerecho comparado en salud.
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)