• español
    • English
Unimeta
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • Inicio
  • Colecciones
  • Navegar
    • Comunidades
    • Autores
    • Títulos
    • Fechas
    • Materias
    • Tipo de Material
  • Investigadores
  • Organizaciones
  • Proyectos

Repositorio Digital

  • Comunidades Comunidades
  • Autores Autores
  • Títulos Títulos
  • Fechas Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
Listar por autor 
  •   Repositorio Corporación Universitaria del Meta
  • Listar por autor
  •   Repositorio Corporación Universitaria del Meta
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Ninco Tiempos, Mitchel Richard"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-8 de 8

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Adición en los contratos estatales: Contrato de Obra IDU-1712-2020 “Construcción del Patio Taller La Reforma y obras complementarias en la ciudad de Bogotá D.C. (Estudio de caso) 

      Andrade Rondón, Gisselle Freydimar; Sarmiento Ortiz, Nestor Alfredo (Corporación Universitaria del Meta UNIMETAPosgradosVillavicencio, Meta, ColombiaEspecialización en Contratación Pública, 2025)
      RESUMEN El estudio de las adiciones contractuales en obras públicas tiene profundas raíces históricas, desde el locatio conductio operis romano (siglos III a.C.-V d.C.), donde ya se admitían ajustes por imprevistos técnicos ...
    • Alternativa de Diseño de un Sistema de Pórtico para el Palacio Municipal de la Alcaldía de Acacias Meta, en la zona central del casco urbano. 

      Carranza Alfonso, Karen Daniela; Rojas Pacacira, Milton Eduardo (Corporación Universitaria del Meta UNIMETAFacultad de Ingeniería CivilVillavicencio, Meta, ColombiaIngeniería Civil, 2025)
      Resumen Acacias, municipio clave en el Meta, sufrió un grave impacto el 2 de mayo de 2021, cuando un incendio ocurrido durante una protesta social destruyó la sede de la alcaldía, causando grandes daños materiales y ...
    • Análisis del desempeño de concretos fabricados con agregados reciclados provenientes de demolición 

      Martínez Herrera, Leonardo Camilo; Mesa Gonzalez, Diego Alejandro (Corporación Universitaria del Meta UNIMETAFacultad de Ingeniería CivilVillavicencio, Meta, ColombiaIngeniería Civil, 2025)
      El presente estudio, se enfoca en la viabilidad del reciclaje de materiales de demolición para la fabricación de concreto, con el fin de contribuir a la sostenibilidad en la industria de la construcción. En muchos países, ...
    • Desarrollo de una guía metodológica para la planificación y elaboración de un plan vial en el municipio de Acacias 

      Rojas Sandoval, Mairon Stiven; Valderrama Olmos, María Fernanda (Corporación Universitaria del MetaIngeniera CivilVillavicencio/Meta,ColombiaIngeniería Civil, 2024-11-21)
      El estudio aborda la problemática de la infraestructura vial rural en Acacías, Meta, y su impacto en la conectividad regional. El objetivo es desarrollar una guía metodológica para la planificación vial, centrada en la ...
    • Diseño de viviendas VIS de uno y dos pisos en bambú para comunidades de bajos recursos 

      Arango Cuellar, Juan Pablo (Corporación Universitaria del Meta UNIMETAEscuela de IngenieríasVillavicencio, Meta, ColombiaIngeniería Civil, 2025)
      Resumen: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal evaluar la viabilidad de la guadua angustifolia Kunth como material estructural para la construcción de viviendas de interés social (VIS) de uno ...
    • Evaluación y Verificación del Cumplimiento a la Norma Técnica Colombiana 4595 en las Instalaciones Escolares de Villavicencio 

      ORTIZ CELIS, DAVID ALEJANDRO; HERNANDEZ GUEVARA, ANDRES PABLO (Corporación Universitaria del Meta UNIMETAFacultad de Ingeniería CivilVillavicencio, Meta, ColombiaIngeniería Civil, 2025-01)
      Resumen Ejecutivo La evaluación de la seguridad y la calidad en las instituciones educativas es una prioridad que garantiza un ambiente propicio para el aprendizaje, que protege a los estudiantes y al personal docente. ...
    • Manual de construcción de viviendas unifamiliares en mampostería confinada para zonas rurales con actividad sísmica de nivel intermedio 

      BARAHONA AVILA, GUSTAVO ADOLFO; REYES MUÑETON, ELKIN DAVID (Corporación Universitaria del Meta UNIMETAFacultad de Ingeniería CivilVillavicencio, Meta, ColombiaIngeniería Civil, 2025-02)
      Resumen El déficit habitacional en las zonas rurales de Colombia, especialmente en áreas con actividad sísmica intermedia, afecta la calidad de vida y seguridad de sus habitantes. Este trabajo tiene como objetivo ...
    • Propuesta de diseño de una estructura metálica modular para atención de emergencias en Colombia. 

      López Contreras, Luis Carlos (Corporación Universitaria del Meta UNIMETAEscuela de IngenieríasVillavicencio, Meta, ColombiaIngeniería Civil, 2025)
      Resumen: Ante la necesidad de contar con soluciones rápidas y eficientes frente a situaciones de emergencia en Colombia, esta tesis propone el diseño de una estructura metálica modular que pueda ser implementada con ...

      Envíos recientes

      • Adición en los contratos estatales: Contrato de Obra IDU-1712-2020 “Construcción del Patio Taller La Reforma y obras complementarias en la ciudad de Bogotá D.C. (Estudio de caso)

        ...

        Andrade Rondón, Gisselle Freydimar | 2025

        RESUMEN El estudio de las adiciones contractuales en obras públicas tiene profundas raíces históricas, desde el locatio conductio operis romano (siglos III a.C.-V d.C.), donde ya se admitían ajustes por imprevistos técnicos (Betancourt, 2010), hasta su evolución en el Estado moderno con la formalización del derecho administrativo (García de Enterría, 1978). En el siglo XX, el auge del Estado de bienestar consolidó las adiciones como herramienta para equilibrar intereses públicos y privados (Muñoz Machado, 2015), mientras que en la actualidad, principios como transparencia y sostenibilidad redefinen su aplicación. En América Latina, su regulación presenta matices: más flexible que en Europa, pero con riesgos de discrecionalidad. Esta monografía analiza el contrato IDU 1712-2020 Construcción del Patio Taller La Reforma, examinando cómo las 12 adiciones registradas que incrementaron un 12% el presupuesto y extendieron 6 meses el plazo se ajustan a este marco histórico-normativo. Se evalúa su justificación bajo los principios de economía, moralidad Ley 80 de 1993 y los nuevos paradigmas de contratación pública. Aunque se ajustaron a la normativa, se identificaron deficiencias en la fase de planeación, que pudieron minimizar modificaciones en línea con las críticas. El caso refleja tensiones propias del contexto latinoamericano: flexibilidad necesaria vs. Riesgos de sobrecostos. El estudio ofrece: Un modelo de análisis para evaluar adiciones en contratos estatales, integrando perspectiva histórica y normativa para fortalecer la planeación precontractual y los controles ex post, basadas en estándares internacionales.

        LEER

      • Alternativa de Diseño de un Sistema de Pórtico para el Palacio Municipal de la Alcaldía de Acacias Meta, en la zona central del casco urbano.

        ...

        Carranza Alfonso, Karen Daniela | 2025

        Resumen Acacias, municipio clave en el Meta, sufrió un grave impacto el 2 de mayo de 2021, cuando un incendio ocurrido durante una protesta social destruyó la sede de la alcaldía, causando grandes daños materiales y afectando la funcionalidad de las oficinas. En la actualidad, las oficinas están dispersas, lo que dificulta a la comunidad la realización de trámites administrativos. Por tanto, el objetivo de este trabajo de grado es diseñar una nueva edificación para la alcaldía que unifique todas las oficinas en una sola ubicación. Para ello, la metodología empleada es de enfoque cuantitativo incluyendo todos los cálculos requeridos para el diseño estructural de la edificación. El trabajo se ejecutó en 5 fases: Investigación y revisión bibliográfica, diseño preliminar, análisis y evaluación técnica, estimación del costo de la estructura (sin acabados) y finalmente la entrega final. Entre los resultados finales obtenidos de este trabajo se incluyen actividades de levantamiento topográfico, elaboración de planos arquitectónicos, memoria estructural y presupuesto de la obra. Así mismo, se realizaron memorias de cantidades, presupuesto general y diseños estructurales. Como conclusión la unificación de las oficinas en una sola sede resolverá las dificultades actuales para los ciudadanos, la cual mejorará la eficiencia administrativa y optimizará el uso de recursos.

        LEER

      • Análisis del desempeño de concretos fabricados con agregados reciclados provenientes de demolición

        ...

        Martínez Herrera, Leonardo Camilo | 2025

        El presente estudio, se enfoca en la viabilidad del reciclaje de materiales de demolición para la fabricación de concreto, con el fin de contribuir a la sostenibilidad en la industria de la construcción. En muchos países, los residuos generados por las actividades de construcción y demolición se han convertido en un desafío ambiental, dado que grandes cantidades de estos residuos terminan en botaderos informales, riberas de ríos y otros lugares no adecuados para su disposición. Esto genera un impacto ambiental negativo, que requiere la búsqueda urgente de soluciones, como la reutilización de los RCD en la producción de nuevos concretos. El objetivo principal de esta investigación es analizar la influencia de los agregados reciclados en las propiedades físicas y mecánicas del concreto, centrándose en el comportamiento de mezclas de concreto con diferentes porcentajes de RCD. A través de la revisión de estudios , se identificaron las principales propiedades de los agregados reciclados y su desempeño técnico en aplicaciones prácticas. Además, se llevó a cabo un análisis de artículos científicos y normativas internacionales, con el fin de obtener una visión integral sobre las barreras y oportunidades que presenta el uso de estos agregados. Los resultados de la investigación demostraron que, si bien el uso de RCD en la producción de concreto es viable en ciertas proporciones, su impacto en la resistencia y la durabilidad del material puede ser negativo si no se controla adecuadamente la cantidad y la calidad de los agregados reciclados

        LEER

      • Desarrollo de una guía metodológica para la planificación y elaboración de un plan vial en el municipio de Acacias

        ...

        Rojas Sandoval, Mairon Stiven | 2024-11-21

        El estudio aborda la problemática de la infraestructura vial rural en Acacías, Meta, y su impacto en la conectividad regional. El objetivo es desarrollar una guía metodológica para la planificación vial, centrada en la categorización y priorización de las vías rurales con el fin de mejorar la conectividad y aumentar la productividad agrícola. La metodología aplicada combina análisis cuantitativos de datos geométricos y de tráfico, con enfoques cualitativos que examinan las necesidades de la población y los impactos sociales y económicos, complementados con visitas de campo. Los principales hallazgos indican que el 100% de las vías no están categorizadas, identificándose 12 vías relevantes que requieren intervención prioritaria. Las conclusiones subrayan que la implementación de un plan vial adecuado permitirá mejorar de manera significativa la conectividad, impulsar el desarrollo económico y optimizar la infraestructura vial del municipio.

        LEER

      • Diseño de viviendas VIS de uno y dos pisos en bambú para comunidades de bajos recursos

        ...

        Arango Cuellar, Juan Pablo | 2025

        Resumen: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal evaluar la viabilidad de la guadua angustifolia Kunth como material estructural para la construcción de viviendas de interés social (VIS) de uno y dos pisos en Colombia, considerando los criterios de seguridad establecidos en la NSR-10. Se analizaron las propiedades físicas, mecánicas y ambientales de la guadua, identificando su resistencia a tracción, compresión y flexión, así como su comportamiento frente a humedad y fuego, lo que permitió establecer que este material es adecuado para estructuras livianas, sismo resistentes y sostenibles. Se diseñó un modelo estructural de vivienda unifamiliar en guadua integrando criterios de funcionalidad, sostenibilidad y bioclimática, y se validó mediante simulaciones estructurales en ETABS aplicando cargas permanentes, vivas y sísmicas promedio para zonas de alta amenaza sísmica. Además, se evaluó la viabilidad económica del proyecto mediante un análisis de costos, considerando materiales, mano de obra y herramientas, lo que permitió demostrar que el uso de guadua puede reducir significativamente el presupuesto frente a sistemas constructivos tradicionales sin comprometer la seguridad ni la durabilidad de la edificación. Finalmente, la investigación concluye que las viviendas en guadua constituyen una alternativa técnica, económica y ambientalmente sostenible para atender el déficit habitacional en Colombia, ofreciendo además beneficios asociados al fomento del cultivo responsable de guadua y al fortalecimiento de la economía local mediante su comercialización y transformación. Este estudio proporciona un modelo replicable que puede adaptarse a diferentes contextos urbanos y rurales, contribuyendo a la implementación de soluciones habitacionales más accesibles, seguras y sostenibles para la población vulnerable.

        LEER

      • Evaluación y Verificación del Cumplimiento a la Norma Técnica Colombiana 4595 en las Instalaciones Escolares de Villavicencio

        ...

        ORTIZ CELIS, DAVID ALEJANDRO | 2025-01

        Resumen Ejecutivo La evaluación de la seguridad y la calidad en las instituciones educativas es una prioridad que garantiza un ambiente propicio para el aprendizaje, que protege a los estudiantes y al personal docente. En este contexto, el cumplimiento de la Norma Técnica Colombiana 4595 es indispensable para el establecimiento de estándares que garanticen la integridad estructural de los colegios frente a amenazas como sismos, entre otras, y para la optimización de los espacios educativos. A través del análisis exhaustivo de las edificaciones y la instauración de parámetros técnicos, se busca no solo evitar el riesgo sino fomentar mejoras pedagógicas que motiven la autonomía en el aprendizaje y la satisfacción de los estudiantes. Este enfoque, además, cumple con todas las disposiciones legales y tiene un gran potencial para reforzar la continuidad académica y la promoción de ambientes educativos innovadores y seguros en Colombia.

        LEER

      • Manual de construcción de viviendas unifamiliares en mampostería confinada para zonas rurales con actividad sísmica de nivel intermedio

        ...

        BARAHONA AVILA, GUSTAVO ADOLFO | 2025-02

        Resumen El déficit habitacional en las zonas rurales de Colombia, especialmente en áreas con actividad sísmica intermedia, afecta la calidad de vida y seguridad de sus habitantes. Este trabajo tiene como objetivo desarrollar un manual de construcción para viviendas unifamiliares en mampostería confinada, adaptado a las necesidades y recursos de estas comunidades. La metodología incluyó cuatro fases: diagnóstico basado en datos demográficos y socioeconómicos; priorización de zonas rurales con riesgo sísmico intermedio; diseño de un modelo de vivienda unifamiliar según la NSR-10; y elaboración de una cartilla práctica con especificaciones técnicas claras y accesibles. El principal resultado es la creación de este modelo único y su manual, que permite a las familias rurales construir viviendas seguras y sismo-resistentes de forma autónoma. La cartilla incluye pasos detallados y recursos visuales, simplificando la comprensión de los procesos constructivos. En conclusión, el proyecto contribuye a reducir la brecha habitacional en Colombia, proporcionando herramientas accesibles y sostenibles que fortalecen la autogestión, la seguridad estructural y el desarrollo social en las comunidades rurales.

        LEER

      • Propuesta de diseño de una estructura metálica modular para atención de emergencias en Colombia.

        ...

        López Contreras, Luis Carlos | 2025

        Resumen: Ante la necesidad de contar con soluciones rápidas y eficientes frente a situaciones de emergencia en Colombia, esta tesis propone el diseño de una estructura metálica modular que pueda ser implementada con facilidad en distintos entornos, por lo que la propuesta busca responder de manera oportuna a escenarios de desastre, garantizando seguridad, y funcionalidad en su montaje. Para su desarrollo se aplicó una metodología de diseño basada en los lineamientos de la NSR-10 y la Ley 1523 de 2012, complementada con análisis estructural mediante el software SAP2000 y el dimensionamiento de uniones y elementos metálicos en IDEA StatiCa, considerando cargas muertas, vivas, sísmicas y de viento. Como resultado, se diseñaron siete tipos de conexiones estructurales, destacando una conexión principal que integra todas las platinas y pernos del sistema, optimizando la rigidez y el ensamblaje general. Se seleccionó una cubierta en lona tipo PVC por su durabilidad, resistencia al clima y facilidad de mantenimiento Se elaboró un cuadro de cantidades y una cotización estándar de materiales en la ciudad de Villavicencio, permitiendo ofrecer una estimación referencial de costos, además, la modularidad de la estructura, su documentación técnica y su enfoque práctico permiten que este diseño pueda adaptarse a diferentes territorios y necesidades, convirtiéndose en una alternativa viable para reforzar la capacidad de respuesta ante emergencias humanitarias y naturales.

        LEER

      SIAC
      Corporación
      Universitaria del Meta
      Biblioteca
      Juan Nepomuceno
      Mojica Angarita
      Horario de atención:
      Lunes a Viernes 6:00 a.m. a 10:00 p.m. Jornada Continua
      Sábados 6:00 a.m. a 6:00 pm. en Jornada Continua

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo