• español
    • English
Unimeta
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • Inicio
  • Colecciones
  • Navegar
    • Comunidades
    • Autores
    • Títulos
    • Fechas
    • Materias
    • Tipo de Material
  • Investigadores
  • Organizaciones
  • Proyectos

Repositorio Digital

  • Comunidades Comunidades
  • Autores Autores
  • Títulos Títulos
  • Fechas Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
Listar por autor 
  •   Repositorio Corporación Universitaria del Meta
  • Listar por autor
  •   Repositorio Corporación Universitaria del Meta
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Barbosa Villalba, Orlando"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-5 de 5

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • ESTRUCTURACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO SOSTENIBLE PARA PROYECTOS VIALES EN LA ORINOQUÍA 

      CIPRIAN LINARES, YEISON ALBEIRO (Corporación Universitaria del Meta UNIMETAFacultad de Ingeniería CivilVillavicencio, Meta, ColombiaIngeniería Civil, 2025)
      1 INTRODUCCIÓN La sostenibilidad se entiende como un proceso que busca equilibrar el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales, la reducción del deterioro ambiental, la equidad social y la gobernanza ...
    • Informe de práctica laboral para optar el grado de Ingeniería Civil: Control de calidad para Agregados Pétreos en Ingekar LPR S.A.S 

      Calderón Acevedo, Luis Abelardo (Corporación Universitaria del Meta, 2022-05-10)
    • Manual de construcción de viviendas unifamiliares en mampostería confinada para zonas rurales con actividad sísmica de nivel intermedio 

      BARAHONA AVILA, GUSTAVO ADOLFO; REYES MUÑETON, ELKIN DAVID (Corporación Universitaria del Meta UNIMETAFacultad de Ingeniería CivilVillavicencio, Meta, ColombiaIngeniería Civil, 2025-02)
      Resumen El déficit habitacional en las zonas rurales de Colombia, especialmente en áreas con actividad sísmica intermedia, afecta la calidad de vida y seguridad de sus habitantes. Este trabajo tiene como objetivo ...
    • Practicar y Transformar - Urbanismo Táctico como Herramienta de Apropiación y Transformación del Espacio Público. 

      Lozano García, Laura Juliana; Álvarez Pardo, Laura Johana (Corporación Universitaria del Meta UNIMETAFacultad de arquitecturaVillavicencio, Meta, ColombiaArquitectura, 2024)
      Introducción El espacio público, entendido como elemento articulador que organiza y da forma a una ciudad, en la ley 388 de 19971, en su artículo 3 es establecido como responsabilidad de las entidades territoriales, lo ...
    • Residencia y apoyo ingenieril en el control de inspección de obra y procesos constructivos de los proyectos de la empresa JJHR Diseño y Construcciones S.A.S 

      Guerrero Ramos, Juan Diego (Corporación Universitaria del Meta, 2022-10-28)
      Elaborar proyectos de construcción, urbanización, remodelación de viviendas nuevas y/o usadas, valorando el trabajo y la oportunidad que nos presenten nuestros clientes para satisfacer sus necesidad y realmente hacer de ...

      Envíos recientes

      • ESTRUCTURACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO SOSTENIBLE PARA PROYECTOS VIALES EN LA ORINOQUÍA

        ...

        CIPRIAN LINARES, YEISON ALBEIRO | 2025

        1 INTRODUCCIÓN La sostenibilidad se entiende como un proceso que busca equilibrar el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales, la reducción del deterioro ambiental, la equidad social y la gobernanza efectiva [1]. En este contexto, se ha convertido en un principio clave para el desarrollo de infraestructuras, especialmente frente a los desafíos ambientales, sociales y económicos que enfrentan las sociedades actuales [2]. Los proyectos viales en particular, cumplen un papel estratégico en la conectividad y el progreso regional, pero también representan retos significativos en materia de sostenibilidad [3]. Por ello, su planificación, construcción y operación deben abordarse desde una perspectiva integral que contemple no solo la eficiencia y funcionalidad, sino también sus impactos a largo plazo sobre el entorno natural y las comunidades locales. La Orinoquía colombiana, por su parte, es una región de alta relevancia ecológica debido a su biodiversidad y riqueza de ecosistemas [4]. No obstante, también presenta necesidades importantes en infraestructura que impulsen el desarrollo socioeconómico de sus habitantes. Las obras viales en esta zona pueden mejorar notablemente la calidad de vida al facilitar el acceso a mercados, servicios y oportunidades [5]. Sin embargo, si no se ejecutan bajo criterios sostenibles, estas intervenciones pueden provocar consecuencias negativas como deforestación, fragmentación de hábitats y contaminación de suelos y fuentes hídricas [6]. Ante esta realidad, surge la necesidad de diseñar planes de manejo sostenible que no solo identifiquen las problemáticas existentes, sino que propongan estrategias orientadas al cumplimiento continuo de parámetros de sostenibilidad [7]. Esta visión integral no solo permite mitigar impactos negativos, sino también maximizar los beneficios de los proyectos viales [8], promoviendo un desarrollo armónico y duradero para la región. Un proyecto verdaderamente sostenible debe ir más allá de su objetivo funcional y convertirse en un instrumento de transformación positiva para el entorno y las comunidades beneficiadas [9] El presente trabajo toma como caso de estudio la vía Granada – Lejanías, un corredor de 33 km en el departamento del Meta, con 14 años desde su construcción. Actualmente, esta infraestructura presenta múltiples deficiencias técnicas y de diseño, entre ellas una capa superficial inadecuada que ha generado fallas estructurales como baches, agrietamientos y depresiones longitudinales en el 70 % de su trazado. Estas condiciones han aumentado los riesgos viales, acelerado el desgaste vehicular y disminuido la movilidad, afectando seriamente su funcionalidad y vida útil.

        LEER

      • Informe de práctica laboral para optar el grado de Ingeniería Civil: Control de calidad para Agregados Pétreos en Ingekar LPR S.A.S

        ...

        Calderón Acevedo, Luis Abelardo | 2022-05-10

        LEER

      • Manual de construcción de viviendas unifamiliares en mampostería confinada para zonas rurales con actividad sísmica de nivel intermedio

        ...

        BARAHONA AVILA, GUSTAVO ADOLFO | 2025-02

        Resumen El déficit habitacional en las zonas rurales de Colombia, especialmente en áreas con actividad sísmica intermedia, afecta la calidad de vida y seguridad de sus habitantes. Este trabajo tiene como objetivo desarrollar un manual de construcción para viviendas unifamiliares en mampostería confinada, adaptado a las necesidades y recursos de estas comunidades. La metodología incluyó cuatro fases: diagnóstico basado en datos demográficos y socioeconómicos; priorización de zonas rurales con riesgo sísmico intermedio; diseño de un modelo de vivienda unifamiliar según la NSR-10; y elaboración de una cartilla práctica con especificaciones técnicas claras y accesibles. El principal resultado es la creación de este modelo único y su manual, que permite a las familias rurales construir viviendas seguras y sismo-resistentes de forma autónoma. La cartilla incluye pasos detallados y recursos visuales, simplificando la comprensión de los procesos constructivos. En conclusión, el proyecto contribuye a reducir la brecha habitacional en Colombia, proporcionando herramientas accesibles y sostenibles que fortalecen la autogestión, la seguridad estructural y el desarrollo social en las comunidades rurales.

        LEER

      • Practicar y Transformar - Urbanismo Táctico como Herramienta de Apropiación y Transformación del Espacio Público.

        ...

        Lozano García, Laura Juliana | 2024

        Introducción El espacio público, entendido como elemento articulador que organiza y da forma a una ciudad, en la ley 388 de 19971, en su artículo 3 es establecido como responsabilidad de las entidades territoriales, lo que implica una baja inversión pública en mantenimiento y una inadecuada planificación del mismo, esto lleva a aumentar su deterioro. Al no contar con un diseño funcional y participativo ni con recursos para su conservación, estos espacios pierden atractivo y utilidad para la comunidad, lo que reduce su uso y afecta la percepción de seguridad. Como consecuencia, aumenta el abandono, el vandalismo y la delincuencia, debilitando su importancia como espacio de uso social, comercial y cultural por parte de la sociedad. En su lugar, se le considera simplemente como espacio de uso o transitorio, lo que lleva a una pérdida de apropiación por parte de las comunidades, incrementando el déficit de espacio público efectivo, afectando de forma negativa a la interacción social y participativa que es fundamental para el desarrollo social, político y cultural de los individuos. El desuso de estos espacios promueve su utilización inapropiada y el incremento de la inseguridad; en estos contextos el concepto de espacio público casi no existe y se asocia únicamente con el espacio destinado a la red vial como un simple componente físico de accesibilidad.

        LEER

      • Residencia y apoyo ingenieril en el control de inspección de obra y procesos constructivos de los proyectos de la empresa JJHR Diseño y Construcciones S.A.S

        ...

        Guerrero Ramos, Juan Diego | 2022-10-28

        Elaborar proyectos de construcción, urbanización, remodelación de viviendas nuevas y/o usadas, valorando el trabajo y la oportunidad que nos presenten nuestros clientes para satisfacer sus necesidad y realmente hacer de sus proyectos una realidad.

        LEER

      SIAC
      Corporación
      Universitaria del Meta
      Biblioteca
      Juan Nepomuceno
      Mojica Angarita
      Horario de atención:
      Lunes a Viernes 6:00 a.m. a 10:00 p.m. Jornada Continua
      Sábados 6:00 a.m. a 6:00 pm. en Jornada Continua

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo