@TECHREPORT{Sie_Int_2023, author = "Sierra Higuera, Yesika Alejandra", title = "Intervención Privada: Derecho Comparado de los Sistemas de salud en Chile y Colombia.", abstract = "Se realizo análisis descriptivo y de derecho comparado de la participación del sector privado en los sistemas de salud de Colombia y Chile respecto a su legislación actual, con un enfoque específico en la estructura legal, el marco normativo, su financiación, y las características operativas. Para ello, se aborda el contexto histórico y legislativo de la salud, su desarrollo , estructura, operatividad y financiamiento para llegar hacer el sistema actual. La metodología es de enfoque descriptivo de derecho comparado que involucro la recopilación de datos y diversas fuentes de información confiables. Este estudio se presenta en dos secciones principales, describiendo de manera objetiva la legislación correspondiente a la intervención privada que busca identificar las debilidades existentes, la efectividad de estos sistemas y las fortalezas que impulsan su funcionamiento, comparando la ley actual que rige cada país para lograr un entendimiento más simple sobre cómo funciona nuestro sistema de salud actualmente. Colombia Colombia ha logrado una cobertura casi universal en salud, destacando un logro significativo en la expansión de su sistema de salud que se ha desarrollado también por la competencia actual de las EPS, Sin embargo, esta amplia cobertura no siempre se traduce en calidad y equidad en los servicios de salud. En chile se implementa también un sistema mixto de atención regulado que incluye tanto al FONASA como a las ISAPRES, permitiendo a los ciudadanos elegir entre el seguro público por defecto o optar voluntariamente por un seguro privado, la gran diferencia es que mayoritariamente en chile los afiliados pertenecen al FONASA, quien ha llevado la tarea de lograr un cubrimiento universal en salud. En conclusión, este estudio demuestra que las entidades privadas que administran los sistemas de salud de Colombia y Chile tienen implicaciones significativas para el acceso, como la desigualdad en el manejo y la transparencia y la calidad de la atención sanitaria mayormente en zonas rurales.", year = 2023, institution = "Repositorio Corporación Universitaria del Meta", url = "https://repositorio.unimeta.edu.co/handle/unimeta/1236", }