Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.contributor.advisorPiragauta Roldán, Angela Rocío
dc.contributor.advisorDiaz Álvarez, Cristian Julián
dc.contributor.authorParedes Peñuela, Briyid Shirley
dc.date.accessioned2025-11-21T17:44:11Z
dc.date.available2025-11-21T17:44:11Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.citationcita bibliográfica del documento que está cargando en el sistema en el formato de citación correspondiente (APA, ISO, CHICAGO, etc..)spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unimeta.edu.co/handle/unimeta/1299
dc.descriptionMapas,
dc.descriptionPlanos,
dc.descriptionFiguras,
dc.descriptionFotografías a color.
dc.description.abstractResumen: --Este trabajo de grado aborda la falta de aprovechamiento de la riqueza fluvial en Colombia para el desarrollo regional, evidenciado en el asentamiento precario de sus comunidades ribereñas. Como respuesta a esta vulnerabilidad, se diseña un prototipo de vivienda fluvial en Puerto Carreño, Vichada. La investigación diagnostica una doble crisis: una social, con un Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) que alcanza un alarmante 81.12%; y una ambiental, con crecientes lentas del río Orinoco que, con un récord histórico de 17.74 metros, hacen surgir la necesidad de explorar nuevas formas de habitar. Mediante una metodología de investigación proyectual que integra el análisis territorial, técnico y sociocultural, se propone una solución que trasciende los actuales modelos estáticos. El objetivo es diseñar un prototipo fundamentado en la ingeniería naval y el diseño bioclimático para ofrecer una solución resiliente, segura y culturalmente pertinente. El resultado es un modelo arquitectónico adaptable, materializado en una base naval de monocasco de quilla gemela con compartimentación estanca, una envolvente aerodinámica para mitigar el coeficiente de arrastre y favorecer su anclaje y una cubierta en mariposa como sistema integral de autosuficiencia y confort. Este documento sintetiza el proceso, concluyendo que la arquitectura fluvial, concebida desde el diálogo con el territorio, es una herramienta viable para mitigar la vulnerabilidad y dignificar la habitabilidad en la Orinoquía colombiana, validando el prototipo como un nuevo paradigma de coexistencia resiliente y simbiótico con el río.
dc.description.tableofcontentsTabla de contenido: --Diseño de Prototipo arquitectónico de vivienda fluvial para comunidades ribereñas en Colombia: caso de estudio Puerto Carreño (Vichada). ............................................................................................................... 1 Nota de advertencia ........................................................................................................................ 2 Dedicatoria ....................................................................................................................................... 3 Agradecimientos .............................................................................................................................. 4 Diseño de Prototipo arquitectónico de Vivienda fluvial para comunidades ribereñas en Colombia: caso de estudio Puerto Carreño (Vichada). .................................................................................................. 5 Tabla de contenido .......................................................................................................................... 6 Lista de tablas .................................................................................................................................. 9 Lista de figuras ............................................................................................................................... 10 Glosario .......................................................................................................................................... 12 Resumen ........................................................................................................................................ 16 Abstract .......................................................................................................................................... 17 Introducción ................................................................................................................................... 18 Estado del arte ............................................................................................................................... 21 El río como eje histórico y su declive en Colombia ..................................................................................... 21 El resurgir fluvial en Colombia: el caso del gran malecón .......................................................................... 22 Referentes internacionales: arquitectura y desarrollo en las riberas ........................................................ 24 Definición de arquitectura fluvial: diseñar para un territorio del río ......................................................... 26 Referentes de la Coexistencia: Asentamientos Humanos y el Agua........................................................... 26 Una cuestión cultural: habitar el agua ........................................................................................................ 32 La vivienda fluvial y el nomadismo ambiental: una estrategia de permanencia ........................................ 32 Arquitectura para la ribera rural: el vacío investigativo ............................................................................. 33 Planteamiento del problema ......................................................................................................... 36 Pregunta Problema ..................................................................................................................................... 37 Objetivos ........................................................................................................................................ 38 Objetivo general .......................................................................................................................................... 38 Objetivos específicos .................................................................................................................................. 38 Justificación .................................................................................................................................... 39 Marco referencial........................................................................................................................... 43 Marco geográfico ........................................................................................................................................ 43 Colombia, un país surcado por agua ........................................................................................................... 43 Diagnóstico territorial y contexto fluvial de Puerto Carreño ...................................................................... 44 Metodología ................................................................................................................................... 52 La investigación proyectual: un itinerario de conocimiento ...................................................................... 52 Método I: la radiografía del territorio, el análisis espacial y determinantes de diseño ............................. 53 Método II: la lógica de la flotabilidad, la forma y los fundamentos para el diseño adaptativo ................. 54 Método III: la forma de habitar, el análisis sociocultural y morfológico .................................................... 55 Método IV: síntesis proyectual y el diseño como integración de criterios ................................................. 56 Resultados y discusión ................................................................................................................... 58 Resultado de método I: análisis espacial y determinantes de diseño, la radiografía del territorio ........... 58 Capa normativa, el vacío de planificación y la determinante de la autonomía proyectual ....................... 58 Capa hidrográfica: la cota de inundación y la determinante del calado .................................................... 61 Capa de usos del suelo: la mono funcionalidad y la determinante de la integración a macroproyectos .. 64 Capa de asentamientos: vulnerabilidad y la determinante de la ubicación estratégica ............................ 65 Resultado de Resultado de método II: la lógica de la flotabilidad y bioclimática materializada en el diseño ................. 66 Fundamentos navales: la base de la resiliencia .......................................................................................... 67 La envolvente: un filtro bioclimático para el confort ................................................................................. 69 La forma: comportamiento aerodinámico .................................................................................................. 71 Método III: la concreción de la forma de habitar ....................................................................................... 72 El río como eje organizador y la tipología vernácula .................................................................................. 72 El espacio exterior como corazón del habitar ribereño .............................................................................. 74 El programa arquitectónico como respuesta social ................................................................................... 75 Método IV: síntesis proyectual, el itinerario del diseño ............................................................................. 76 1. Exploración conceptual y formal ............................................................................................................ 77 2. Definición técnica y dimensional ............................................................................................................ 77 3. Modelado integral y verificación ........................................................................................................... 78 4. Representación y documentación final .................................................................................................. 80 CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 87Futuras Líneas de Investigación .................................................................................................................. 88 Ingeniería de detalle y validación naval ...................................................................................................... 88 Sistemas de autosuficiencia e impacto ambiental ...................................................................................... 88 Escala urbana y regulación territorial ......................................................................................................... 89 Análisis socioeconómico ............................................................................................................................. 89 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................. 95
dc.description.tableofcontentsLista de tablas: --Tabla 1 Matriz de Análisis Cultural de la Vivienda en el Agua. .................................................................. 30 Tabla 2 Índice de necesidades básicas insatisfechas por categorías para la población indígena de Puerto Carreño. ....................................................................................................................................................... 51 Tabla 3 Análisis comparativo de índices de ocupación y salida según la NSR-10, título K ......................... 61
dc.description.tableofcontentsLista de figuras: --Figura 1 Sistema Hidráulico Prehispánico en la Depresión Momposina .................................................... 27 Figura 2 Detalle de Asentamientos y Sistemas Hidráulicos del Bajo San Jorge ......................................... 28 Figura 3 Evolución Histórica de la Vivienda Flotante en Ámsterdam (1650-2012) .................................... 29 Figura 4 Diagrama del "efecto palanca" y momento de vuelco en planchones fluviales .......................... 31 Figura 5 Análisis multiescalar del contexto geográfico y urbano de Puerto Carreño ................................ 44 Figura 6 Caudal promedio anual de los ríos Orinoco, Meta y Bita. ............................................................ 45 Figura 7 Promedio mensual de horas de sol en Puerto Carreño. ............................................................... 46 Figura 8 Curvas intensidad-duración-frecuencia (IDF) para la estación apto Puerto Carreño................... 47 Figura 9 Dinámica de caudal del río Orinoco en la estación Puerto Carreño (2024) ................................. 48 Figura 10 Condición de inundación sostenida en la estación Puerto Carreño (agosto 2025). ................... 49 Figura 11 Línea de tiempo de la planificación territorial en Puerto Carreño (2003-2025). ....................... 59Figura 12 Gráfica de crecimiento poblacional del municipio de Puerto Carreño (1993-2025). ................. 60 Figura 13 Cartografía de la amenaza hidrográfica en Puerto Carreño ...................................................... 62 Figura 14 Perfil topográfico de inundación del frente fluvial de Puerto Carreño ....................................... 63 Figura 15 Síntesis del diagnóstico urbano de Puerto Carreño.................................................................... 65 Figura 16 Análisis de asentamientos y nodos estratégicos en Puerto Carreño .......................................... 66 Figura 17 Diagrama de fuerzas y estabilidad hidrostática del prototipo ................................................... 68 Figura 18 Despiece constructivo de la base naval y sistema de compartimentación estanca ................... 69 Figura 19 Detalle del sistema de muros modulares y aislamiento térmico ............................................... 70 Figura 20 Análisis del sistema de cubierta bioclimática ............................................................................. 71 Figura 21 Diagrama de comportamiento aerodinámico y reducción de cargas de viento ........................ 72 Figura 22 Análisis de patrones de asentamiento urbano en Puerto Carreño ............................................ 73Figura 23 Síntesis del análisis morfológico y tipológico de la vivienda ribereña en Puerto Carreño ......... 74Figura 24 Morfológico del lote ribereño: el rol del patio trasero ............................................................... 75 Figura 25 Análisis del programa arquitectónico y cuadro de áreas del prototipo ..................................... 76 Figura 26 Esquema de zonificación y programa Arquitectónico ............................................................... 77 Figura 27 Plano de dimensiones generales de Base naval: eslora y manga del prototipo ........................ 78 Figura 28 Vista axonométrica del prototipo final de vivienda fluvial ........................................................ 79 Figura 29 Vista del prototipo y su relación con la comunidad ribereña ..................................................... 80 Figura 30 Vista detallada de la terraza y la vida fluvial ............................................................................. 81 Figura 31 Vista de la agrupación de prototipos en el entorno fluvial ........................................................ 82 Figura 32 Vista aérea del conjunto fluvial .................................................................................................. 83 Figura 33 Visión del conjunto urbano fluvial: la calle muelle ..................................................................... 84
dc.format.extent95 páginas.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Universitaria del Meta UNIMETAspa
dc.rightsAl consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.sourceTexto libre que contiene la fuente principal del recurso. URL del sitio dónde fue publicado originalmente el recurso de información.spa
dc.titleDiseño de Prototipo arquitectónico de vivienda fluvial para comunidades ribereñas en Colombia: caso de estudio Puerto Carreño (Vichada).
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.notesNota de advertencia: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velara porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por qué las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia” Artículo 23 de la Resolución N°13 de julio de 1946
dc.description.notesDedicatoria: A Santiago, que en paz descanse. en honor a su lucha contra el Cáncer. Fuiste siempre una esperanza en nuestras vidas, por siempre me sentiré orgullosa de ser tu tía. Te fuiste justo antes de empezar a navegar en este río de investigación, sin embargo, aún con mucho dolor en mi corazón fuiste mi mayor inspiración.
dc.description.notesAgradecimientos: Agradezco eternamente a Dios, Mi padre. Al sargento Paredes, mi querido papá, gracias por todo el apoyo incondicional. A Lina Peñuela, mi madre; Claudia Villa, Mi hermana, y Aura María, mi abuelita. Quienes fueron los cimientos y columnas que me sostuvieron en este largo proceso. A Gabriel por los momentos de alegría. Mis agradecimientos especiales a Yomaira Paredes, mi soporte y mi guía en este proceso de formación profesional. Y, Quizás no logre encontrar palabras suficientes para expresar mi profundo agradecimiento con: El Dr. Cristián Diaz, por tan valiosa enseñanza que me ha dejado, por transmitirme su amor y entrega a la investigación; a la Arquitecta Angela Piragauta por su orientación, participación y colaboración en este proyecto, su ayuda fue indispensable. Finalmente, al Dr. José Farelo por guiarme en este rio de escritura, sus consejos y recomendaciones me permitieron navegar de manera congruente y pertinente. Eternamente Gracias. a ustedes y a todas las personas que aportaron un granito de arena, familia y amigos.
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.contributor.corporatenameCorporación Universitaria del Meta, UNIMETAspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameArquitecto(a)spa
dc.description.editionAPA.spa
dc.identifier.instnameCorporación Universitaria del Meta UNIMETAspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucionalspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unimeta.edu.co/spa
dc.publisher.facultyEscuela de Ingenieríasspa
dc.publisher.placeVillavicencio, Meta, Colombiaspa
dc.publisher.programArquitecturaspa
dc.relation.referencesACAPS. (2024, 7 de marzo). Colombia - Crisis de seguridad alimentaria en el departamento del Vichada. https://www.acaps.org/fileadmin/Data_Product/Additional_resources/20240307_ACAPS_Colombia_analysis_hub_thematic_report__food_security_crisis_in_Vichada_department_Spanish.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Barranquilla. (2023). El Gran Malecón, destino turístico sostenible certificado.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Puerto Carreño. (2018, 7 de agosto). Inundación Puerto Carreño 2018.spa
dc.relation.referencesAl-Kodmany, K. M. (2021). The Chicago Riverwalk: urban sustainability lessons. Archnet-IJAR: International Journal of Architectural Research, 15(3), 449-466.spa
dc.relation.referencesArmada de Colombia. (2024, 21 de mayo). COTECMAR avanza en la construcción del primer buque hospital para el Pacífico colombiano.spa
dc.relation.referencesBaptiste, B. (2015). Prólogo. En Colombia Anfibia: Un país de humedales (Vol. 1, p. 21). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.spa
dc.relation.referencesCastro Vargas, H. (2009). La sociedad barranquillera: entre elementos tradicionales y modernos (1850-1885). Memorias: revista digital de historia y arqueología desde el Caribe.spa
dc.relation.referencesCoderch, J. A. (1995). Arquitectura fluvial. Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997. Diario Oficial No. 43.091.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2021). Política para la reactivación, la repotenciación y el crecimiento sostenible e incluyente: Nuevo compromiso por el futuro de Colombia (Documento CONPES 4028). Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesCorrea, C. (1989). The New Landscape: Urbanisation in the Third World. Butterworth Architecture.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación [DNP]. (1999). Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002:Cambio para construir la paz.spa
dc.relation.referencesDíaz Ospino, F. A. (2023). Barranquilla y su Gran Malecón obtienen certificación como destino turístico sostenible. EL TIEMPO.spa
dc.relation.referencesEscuela Superior de Administración Pública [ESAP]. (s.f.). Esquema de Ordenamiento Territorial Puerto Carreño Vichada 2003 - 2012. Repositorio CDIM.spa
dc.relation.referencesGarcía-Ramírez, J. C., Valencia, G., & Orejuela, J. P. (2021). Modelación hidrodinámica del río Meta como soporte a la navegación fluvial en Colombia. Revista Boletín Científico CIOH, (40), 91-105.spa
dc.relation.referencesGehl, J. (2010). Cities for People. Island Press.spa
dc.relation.referencesGhazy, A. (2020). Transporte fluvial y remodelación de África. Internacional de Tecnología Portuaria.spa
dc.relation.referencesGobernación de Vichada. (2020). Plan de Desarrollo Departamental 2020-2023 "Vichada para todos".spa
dc.relation.referencesGómez, L. (2015). Historia del transporte en Colombia: De los caminos prehispánicos a las autopistas modernas. Editorial Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGonzález, C. A. (2018). Lineamientos de diseño para una vivienda anfibia, a partir de la interpretación de la arquitectura vernácula en la ecorregión de La Mojana, Colombia [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesHadid, Z. (2008). Zaha Hadid: The Complete Buildings and Projects. Thames & Hudson. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM]. (s.f.). Promedios climatológicos 1981-2010.spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM]. (2014). Zonificación y Codificación de Unidades Hidrográficas e Hidrogeológicas de Colombia.spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM]. (2017, 15 de marzo). Curvas Intensidad Duración Frecuencia - IDF Estación: APTO PTO CARREÑO (3801503). Grupo de Investigación en Ingeniería de los Recursos Hídricos (GIREH), Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesJacobs, J. (1961). The Death and Life of Great American Cities. Random House.spa
dc.relation.referencesJaramillo, U., Cortez-Duque, J., & Flórez-Ayala, C. (2015). Colombia anfibia: Un país de humedales (Vol. II). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.spa
dc.relation.referencesJohnson, A. (2020). Urban Waterfronts: The Riverwalk’s Role in San Antonio. Universidad de Texas.spa
dc.relation.referencesKloos, M., & De Ridder, L. (2012). Living on Water: The Amsterdam Agenda. Architectura & Natura Press.spa
dc.relation.referencesLasso, C. A., Trujillo, F., & Morales-Betancourt, M. A. (2019). El río Bita, el primer río protegido de Colombia: un tesoro que debemos conservar. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 43(169), 246-253.spa
dc.relation.referencesMartínez, A. (2012). El impacto del Canal de Panamá en la economía colombiana. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Hacienda y Crédito Público. (2024). Informe de Viabilidad Fiscal - Municipio de Puerto Carreño, Vichada (Vigencia 2023). Dirección General de Apoyo Fiscal.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2023). Análisis de Situación de Salud (ASIS) del Departamento de Vichada.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Transporte. (2023). Informe al Congreso 2022-2023.spa
dc.relation.referencesMontgomery, C. (2013). Happy City: Transforming Our Lives Through Urban Design. Farrar, Straus and Giroux.spa
dc.relation.referencesMutia, I. (2011). Living on the Water: Spatial Planning Experiences from The Netherlands and Indonesia. 1st Biennale - International Conference on Indonesian Architecture and Planning.spa
dc.relation.referencesONU-Hábitat & Oceanix. (2023, 7 de marzo). ONU-Habitat y Oceanix presentan el prototipo de la primera ciudad flotante sostenible del mundo. ArchDaily. https://www.archdaily.co/co/997950/onu-habitat-y-oceanix-presentan-el-prototipo-de-la-primera-ciudad-flotante-sostenible-del-mundospa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2024). Protocolo de Acción Anticipatoria: Fenómeno La Niña 2024-2025.spa
dc.relation.referencesPérez, C. (2017). Transformaciones en la infraestructura de transporte en Colombia: Del río Magdalena a las carreteras. Editorial Universidad de los Andesspa
dc.relation.referencesPérez, L., & Gómez, M. (2022). Impacto de las inundaciones en la seguridad alimentaria en la región de la Mojana. Revista Colombiana de Climatología, 28, 1-17.spa
dc.relation.referencesPlazas, C., Falchetti, A. M., Sáenz, J., & Archila, S. (1993). La sociedad hidráulica Zenú: Estudio arqueológico de 2.000 años de historia en las llanuras del Caribe colombiano. Banco de la República, Museo del Oro.spa
dc.relation.referencesRestrepo, J. (2010). El río Magdalena: Corazón de Colombia. Ediciones Bicentenario.spa
dc.relation.referencesRojas-Mora, J., & Behrentz, E. (2020). Transporte fluvial en Colombia: operación, infraestructura, ambiente, normativa y potencial de desarrollo. Revista de Ingeniería, (50), 49-59.spa
dc.relation.referencesSarquis, J. (2007). Itinerarios del proyecto: La investigación proyectual como forma de conocimiento en arquitectura. Nobuko.spa
dc.relation.referencesSmith, B. (2018). Thames Path: Historia y Naturaleza en Londres. Editorial Ríos de Europa.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios [Superservicios]. (2022). Informe Nacional de Disposición Final de Residuos Sólidos.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios [Superservicios]. (2023). Informe de Calidad del Servicio de Energía Eléctrica en el SIN 2022.spa
dc.relation.referencesUnidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres [UNGRD]. (2019). Caracterización y Análisis de la Inundación de la Orinoquía Colombiana 2018. Repositorio Institucional UNGRD.spa
dc.relation.referencesWest 8. (2023). Waterfronts. Nai010 Publishers.spa
dc.relation.referencesWhite, J. (2015). The Art of Placemaking: Interpreting Community Through Public Art and Urban Design. Routledge.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2017). Analisis De Situación De Salud (ASIS) Colombia, 2017.spa
dc.relation.referencesCepeda, L., Ocampo, R., Rivas, G., Álvarez, S., Rodríguez, R. K., Álvarez, L., Marcillo, E., & Zambrano, E. (2010).spa
dc.relation.referencesPOBREZA MONETARIA Y POBREZA MULTIDIMENSIONAL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. DANE. (2005). Boletín de Información correspondiente a la población censada en hogares particulares Censo General 2005 Perfil Puerto Carreño. www.dane.gov.cospa
dc.relation.referencesDANE. (2018a). Colombia - Indice de Pobreza Multidimensional - IPM- 2018.spa
dc.relation.referencesDANE. (2018b). Principales Indicadores CNPV 2018. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), según autorreconocimiento étnico a nivel municipal.spa
dc.relation.referencesDANE. (2019). Ficha de información poblacional del municipio (Puerto Carreño) según los censos de 2005 y 2018.spa
dc.relation.referencesDarío, L., Torres, S., & Rubiano, É. Q. (n.d.). Sustainability of water treatment technologies for rural areas.spa
dc.relation.referencesDe Arquitectura, F., & Diseño, Y. (n.d.). TRABAJO DE GRADO PLANEACIÓN URBANA Y REGIONAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.spa
dc.relation.referencesEduardo Enríquez Caicedo viceministro de Transporte Karoll García Vargas secretaria general Luis Alejandro Zambrano Ruiz, C., & Mauricio Mariño Jefe Oficina Asesora Jurídica, F. (n.d.). William Fernando Camargo Triana ministro de Transporte María Constanza García Olivastro viceministra de Infraestructura.spa
dc.relation.referencesIDEAM. (2017). REPORTE CURVAS INTENSIDAD DURACION FRECUENCIA - IDF ESTACIÓN: APTO PTO CARRENO (PUERTO CARREÑO).spa
dc.relation.referencesIDEAM. (2024, August). FEWS Colombia. https://fews.ideam.gov.co/visorfews/nacional/estacion Jaramillo Villa, U., Cortés-Duque, Jimena., & Flórez-Ayala, Carlos. (2015). Colombia anfibia: un país de humedales. Instituto Humboldt Colombia: Minhacienda, Fondo Adaptación.spa
dc.relation.referencesLeonardo, D., & Mejia, Z. (n.d.). EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO TERRITORIAL FRENTE A LAS INUNDACIONES Y DESBORDAMIENTOS DE LOS RÍOS ORINOCO Y META EN LA CIUDAD DE PUERTO CARREÑO (VICHADA)-2018. BLANCA NURY MONROY LUCAS.spa
dc.relation.referencesLucía Ramírez Blanco, M., Palacios Martínez, D., Blum Ministra de Relaciones Exteriores Alberto Carrasquilla Barrera, C., Ruiz Orejuela, W., Andrés Molano Aponte Ministro de Defensa Nacional Rodolfo Enrique Zea Navarro, D., Ruíz Gómez, F., Custodio Cabrera Báez Ministro del Trabajo Diego Mesa Puyo Ministro de Minas Energía José Manuel Restrepo Abondano, Á., Victoria Angulo González Ministra de Educación Nacional Carlos Eduardo Correa Escaf, M., Tybalt Malagón González Ministro de Vivienda, J., Territorio Karen Cecilia Abudinen Abuchaibe, C., María Orozco Gómez Ministra de Transporte Pedro Felipe Buitrago Restrepo Ministro de Cultura Ernesto Lucena Barrero, Á., Gisela Torres Torres, M., Alberto Rodríguez Ospino, L., & Gómez Gaviria Subdirector General Sectorial Amparo García Montaña, D. (n.d.). CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL CONPES Iván Duque Márquez presidente de la República. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/CONPES/Econ%C3%B3micos/3758.pdf.spa
dc.relation.referencesMutia, I. (2011). Living on the Water: Spatial Planning Experiences from The Netherlands and Indonesia. www.deltawerken.com;spa
dc.relation.referencesPiragauta A. (2025). El concurso: una alternativa dinámica en el taller de diseño arquitectónico. REVISTA CONCÉNTRICA, 3(6). https://doi.org/10.52043/con.v3i6.507spa
dc.relation.referencesPlazas, Clemencia. (1993). La Sociedad hidráulica Zenú : estudio arqueológico de 2.000 años de historia en las llanuras del Caribe colombiano. Banco de la República, Museo del Oro.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. (2024a). Protocolo de Acción Anticipatoria Frente a un probable Fenómeno La Niña 2024-2025 Aumento de precipitaciones e Inundaciones.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalArquitectura Fluvial,
dc.subject.proposalVivienda Resiliente,
dc.subject.proposalPuerto Carreño,
dc.subject.proposalRío Orinoco,
dc.subject.proposalInvestigación Proyectual.
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)