Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.contributor.advisorFarelo Guerra, Jose Luis
dc.contributor.advisorSaray Leguizamo, Nestor Saul
dc.contributor.authorPerez Bermudez, Valentina
dc.contributor.authorLopez Florez, Luisa Fernanda
dc.date.accessioned2025-07-10T16:34:41Z
dc.date.available2025-07-10T16:34:41Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.citationAPA.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unimeta.edu.co/handle/unimeta/1286
dc.descriptionMapas, ilustraciones y fotografías a color,tablas.
dc.description.abstractResumen El presenta trabajo de grado, titulado "Propuesta de hito urbano para la remembranza histórica de la unión y separación entre Colombia y Panamá en la Calzada Amador: del fragmento a la memoria histórica", aborda la compleja relación histórica entre ambas naciones mediante una propuesta de diseño arquitectónico. El estudio se centra en la Calzada de Amador en Ciudad de Panamá, un espacio relevante por su historia y ubicación estratégica, como el sitio para el desarrollo del hito urbano. El objetivo es proponer un hito urbano en esquema básico conceptual a fin de evocar espacialmente la remembranza histórica de la unión y separación entre Colombia y Panamá a través de estrategias del diseño arquitectónico y urbano en el sector del Causeway.La investigación surge de la observación del lugar, que a pesar de los profundos lazos históricos que comparten ambos territorios; el paisaje urbano de Panamá no evidencia explícitamente la relación con Colombia, a diferencia de monumentos que sí conmemoran la relación de Panamá con otros territorios. Esta carece de una representación urbana o monumental que refleje esta relación histórica al compartir una cultura y un pasado. Lo que llevó a cuestionar: ¿Cómo evocar la remembranza histórica Colombia-Panamá a través de lineamientos de diseño arquitectónicos en esquema básico conceptual para un hito urbano en un espacio de la Calzada Amador?La metodología empleada es de tipo documental y proyectiva. Consistió en una compilación de hechos históricos relevantes entre Colombia y Panamá (1821-1921) mediante investigación documental. En esta primera fase se indagaron momentos clave, desde la unión a la Gran Colombia, los intentos separatistas, la influencia de potencias extranjeras, la construcción del ferrocarril hasta la separación definitiva en 1903. La segunda fase se centró en definir estrategias de diseño arquitectónico a partir del análisis del lugar, desde el trabajo de campo en mayo de 2024 en la Calzada de Amador; además de la revisión de referentes teóricos y conceptuales sobre arquitectura, urbanismo, patrimonio y apropiación territorial.
dc.description.tableofcontentsTabla de Contenido Dedicatoria......................................................................................................................................3
dc.description.tableofcontentsAgradecimientos.............................................................................................................................4
dc.description.tableofcontentsIntroducción.................................................................................................................................12
dc.description.tableofcontentsAntecedentes.................................................................................................................................13
dc.description.tableofcontentsPlanteamiento del problema.......................................................................................................19
dc.description.tableofcontentsJustificación..................................................................................................................................22
dc.description.tableofcontentsObjetivos.......................................................................................................................................28
dc.description.tableofcontentsObjetivo General......................................................................................................................28
dc.description.tableofcontentsObjetivos Específicos...............................................................................................................28
dc.description.tableofcontentsMarcos de referencias..................................................................................................................30
dc.description.tableofcontentsMarco Geografico: Calzada de Amador, punto de convergencia histórica y comercial, donde el Canal de Panamá se erige como pilar del comercio global.................................30
dc.description.tableofcontentsMarco Histórico: Huellas del pasado militar y la influencia extranjera en la Calzada de Amador, reflejando una historia de intervenciones y transformaciones..........................33
dc.description.tableofcontentsMarco Legal: Un recorrido desde las primeras iniciativas internacionales que salvaguardan el patrimonio cultural y su historia en el siglo XX hasta las leyes panameñas actuales...............................................................................................................35
dc.description.tableofcontents- Normas Internacionales...................................................................................................35
dc.description.tableofcontents- Constitución Política de la República de Panamá 2016..................................................38
dc.description.tableofcontents- Leyes Específicas............................................................................................................39
dc.description.tableofcontents- Decretos...........................................................................................................................40
dc.description.tableofcontentsMarco Teórico: Recopilación y análisis de teorías que sustentan la interpretación del patrimonio cultural y memoria histórica en la configuración del territorio....................42
dc.description.tableofcontents1. Relación entre el lenguaje arquitectónico, el tejido urbano para la conceptualización de la herencia cultural de un territorio...............................................................................42
dc.description.tableofcontents2. Los monumentos: Guardianes de la memoria colectiva................................................43
dc.description.tableofcontents3. La apropiación del territorio a través del patrimonio cultural.......................................43
dc.description.tableofcontentsMarco Conceptual: Clarificación de conceptos que configuran el territorio y su identidad.................................................................................................................................45
dc.description.tableofcontentsArquitectura y urbanismo:.................................................................................................45
dc.description.tableofcontentsPatrimonio cultural:...........................................................................................................45
dc.description.tableofcontentsMonumento:.......................................................................................................................46
dc.description.tableofcontentsApropiación del territorio:.................................................................................................46
dc.description.tableofcontentsMetodología..................................................................................................................................48
dc.description.tableofcontentsResultado 1. Hechos históricos entre Colombia y Panamá......................................................50
dc.description.tableofcontentsResultado 2. Estrategias de diseño de hito urbano...................................................................66
dc.description.tableofcontentsConclusiones.................................................................................................................................73
dc.description.tableofcontentsReferencias bibliográficas...........................................................................................................77
dc.description.tableofcontentsAnexo 1. Análisis Documental....................................................................................................86
dc.description.tableofcontentsAnexo 2. Ficha de registro documental de los hechos Históricos entre Panamá-Colombia..95
dc.description.tableofcontentsAnexo 3. Ficha de observación - Trabajo de Campo..............................................................101
dc.description.tableofcontentsAnexo 4. Memoria de diseño...................................................................................................................103
dc.format.extent106 páginas.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Universitaria del Meta UNIMETAspa
dc.rightsAl consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.sourceTexto libre que contiene la fuente principal del recurso. URL del sitio dónde fue publicado originalmente el recurso de información.spa
dc.titlePropuesta de hito urbano para la remembranza histórica de la unión y separación entre Colombia y Panamá en la Calzada Amador: del fragmento a la memoria histórica
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dcterms.audiencela audiencia o las audiencias que requieran, Estudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc
dc.description.notesDedicatoria Queremos dedicar este trabajo de investigación a la memoria compartida de Panamá y Colombia, dos naciones hermanas unidas por lazos históricos y culturales; a las futuras generaciones, para quienes a través del diseño de un monumento que se erige como un puente que conecta el pasado con el futuro, fomentando el conocimiento y la valoración de nuestras raíces comunes. A todos aquellos que anhelan un mundo donde la historia sea un catalizador de unión y entendimiento. A Dios, a nuestros padres, hermanos, abuelos, a nuestras familias y amigos que nos han acompañado durante el proceso de formación profesional, gracias por todo su apoyo y comprensión pues son quienes nos formaron como mujeres y nos enseñaron que con esfuerzo y perseverancia podemos alcanzar grandes logros en la vida.
dc.description.notesAgradecimientos Queremos agradecer a todos los que han estado con nosotras a lo largo de este camino, acompañando el proceso de formación profesional, gracias a la Corporación Universitaria del Meta por darnos la oportunidad de pertenecer a tan bella comunidad académica donde materializamos el sueño de ser Arquitectas, gracias a los docentes y colaboradores por siempre brindarnos su orientación de la mejor manera, adquirimos conocimientos necesarios para desarrollar correctamente nuestras actividades laborales y aportar al desarrollo de nuestra sociedad. Un agradecimiento especial a nuestros tutores de tesis, al PhD Arq. Jose Luis Farelo Guerra por su paciencia, orientación académica, por sus conocimientos y experiencia que fueron fundamentales para el desarrollo de este trabajo, nuestro respeto y admiración; y al Arquitecto Nestor Saul Saray Leguizamo por encaminarnos a explorar en el mundo de la investigación en la arquitectura, quienes nos guiaron en esta última etapa de la Universidad, gracias por su orientación y dedicación Agradecemos a nuestras familias Pérez Bermúdez y López Flórez por su apoyo incondicional y por creer en nosotras en todo momento, por sus palabras de aliento fueron nuestra mayor motivación
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.contributor.corporatenameCorporación Universitaria del Meta, UNIMETAspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameArquitecto(a)spa
dc.description.editionAPA.spa
dc.identifier.instnameCorporación Universitaria del Meta UNIMETAspa
dc.identifier.reponamerepositorio Institucionalspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unimeta.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de arquitecturaspa
dc.publisher.placeVillavicencio, Meta, Colombiaspa
dc.publisher.programArquitecturaspa
dc.relation.referencesReferencias bibliográficas Noguera Giménez, Juan Francisco. La conservación del Patrimonio Arquitectónico. Debates heredados del siglo XX. En: Ars longa: cuadernos de arte, 2002, (p.107) https://roderic.uv.es/rest/api/core/bitstreams/5aca0cf8-28fb-496f-819a-85f18e57aa55/contentspa
dc.relation.referencesBorsi (1994) Giménez, J. F. N. (2002). La conservación del patrimonio arquitectónico. Debates heredados del siglo XX. Ars Longa. Cuadernos de arte, (p.108). Borsi, Gian franco: “Apertura dei lavori” en Restauro nº 130. 1994. https://roderic.uv.es/rest/api/core/bitstreams/5aca0cf8-28fb-496f-819a-85f18e57aa55/content https://www.researchgate.net/publication/304471089_Restaurar_es_todavia_posiblespa
dc.relation.referencesGlosario Oficina de Integración Regional. (s. f.). GOV.CO. https://www.sdp.gov.co/gestion-socioeconomica/integracion-regional-y-nacional/glosario#_ftnref1 Portal Único del Estado Colombianospa
dc.relation.referencesLlanos Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, vol.7 no.3 Texcoco sep./dic. 2010, Scielo. No. 215. https://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v7n3/v7n3a1.pdfspa
dc.relation.referencesPierre Nora Los lugares de la memoria (en Les lieux de mémoire traducido del francés por Laura Masello) (Ediciones Trilce). (2008). (p.20) https://dn720006.ca.archive.org/0/items/nora-pierre.-los-lugares-de-la-memoria-ocr-2008/Nora%2C%20Pierre.%20-%20Los%20lugares%20de%20la%20Memoria%20%5Bocr%5D%20%5B2008%5D.pdfspa
dc.relation.referencesLoren (2003). GARCIA MORALES, L. D. (2023). Tejidos de memoria en el territorio San José de Guaviare “Entrelazando los recuerdos, entretejiendo futuros: La memoria del Guaviare a través de la mirada infantil” [Trabajo de Grado, Universidad Externado de Colombia]. (p. 19). https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/145ef76e-0f67-4edb-b7b0-04444d3e9b6d/content Fuente primaria: RICOEUR, P., La memoria, la historia, el olvido. Madrid, Trotta, 2003, pp. 21-80; CARRERAS ARES, J. J., “Teoría y narración en la historia” en Ayer, nº 12, (1993), pp. 15-27; MUDROVCIC, Mª I., Historia, narración..., op. cit., p. 122; DOSSE, F., La historia: conceptos y escrituras. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesNorberg-Schulz, Christian. Existencia, espacio y arquitectura. (1975). Editorial Blume. (p.12) https://compress-pdf.emapnet.com/#google_vignettespa
dc.relation.referencesPallasmaa, Juhani. Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos. (2006). Editorial Gustavo Gili. (pp. 63-82) https://dokumen.pub/los-ojos-de-la-piel-la-arquitectura-y-los-sentidos-segunda-edicion-ampliada-9788425226274-8425226279-9788425227509-842522750x.htmlspa
dc.relation.referencesPrado, L. E. (2005). La guerra de los supremos (1839-1842). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/14514spa
dc.relation.referencesTaylor Hansen, Lawrence Douglas. (2010). El oro que brilla desde el otro lado: aspectos transfronterizos de la fiebre del oro californiana, 1848-1862. Secuencia, (77), 41-58. Recuperado en 21 de marzo de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-03482010000200002&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesPanamá y el hallazgo del oro en California. (2009, 26 enero). La Prensa. https://www.prensa.com/impresa/opinion/Panama-hallazgo-oro-California_0_2484501783.htmlspa
dc.relation.referencesGarcía, P. (2008). EL INCIDENTE DE LA TAJADA DE SANDÍA: SUS CAUSAS Y SUS REPERCUSIONES EN PANAMÁ, 1856. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 9, 1963-1976. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/download/31324/31028spa
dc.relation.referencesBeluche, Olmedo (2008). La tajada de sandía. Archipiélago. Revista cultural de nuestra América; Vol. 16 Núm. 60, 2008. https://www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/download/20015/19006 Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/49911spa
dc.relation.referencesMelo, J. O., & Álvarez, L. A. (1996). Colombia hoy (pp. 52-102). Imprenta Nacional. https://historiadecolombia2.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/03/colombiahoy.pdfspa
dc.relation.referencesMeisel-Roca, A., & Romero-Prieto, J. E. (2017). La mortalidad de la Guerra de los Mil Días: 1899-1902. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial; No. 43. https://repositorio.banrep.gov.co/server/api/core/bitstreams/21c5ed21-c67f-4bc3-8484-5ec465314dda/contentspa
dc.relation.referencesAutoridad del Canal de Panamá. (s.f.). La construcción del Canal por los estadounidenses. https://pancanal.com/la-construccion-del-canal-por-los-estadounidenses/spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá (INEC). (2023). Comentarios Población RFB 2023 VF. https://www.inec.gob.pa/archivos/P053342420231009161532Comentarios_Poblacion%20RFB%202023%20VF.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá (INEC). (s.f.). Cuadro 1. POBLACIÓN EN LA REPÚBLICA, POR PROVINCIA Y COMARCA INDÍGENA: CENSOS DE 1911 A 2023. https://www.inec.gob.pa/archivos/P0705547520231213140421Cuadro%2001.pdfspa
dc.relation.referencesOficina de Información Diplomática. (s.f.). Panamá. Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. (p. 1) https://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/panama_ficha%20pais.pdfspa
dc.relation.referencesTratado Clayton-Bulwer (1850). Organización de los Estados Americanos. https://www.oas.org/sap/peacefund/belizeandguatemala/timelinedocuments/April%2019%201850%20Clayton-Bulwer%20Treaty%20copy.pdfspa
dc.relation.referencesDe Investigaciones Tropicales, M. S.-. I. S. (2022, 6 enero). Defensas del canal de Panamá. ArcGIS StoryMaps. https://storymaps.arcgis.com/stories/f2517dd9595f4b7e9ecc72cb7997fd2espa
dc.relation.referencesPinilla, E. L. G. (2021). Antiguos búnkeres militares norteamericanos ubicados en las entrañas del Canal de Panamá para fines turísticos. Revista Contacto, 1(1), 60-77. https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/2207/2043spa
dc.relation.referencesCameron, C. (2004). Un siglo de conservación del patrimonio: el movimiento internacional para la conservación de monumentos y sitios. https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/venice_sp.pdfspa
dc.relation.referencesCarta de Atenas 1991. Turner, G. (2007). Teorías de la conservación y vanguardias arquitectónicas: una relación dialéctica. Canto Rodado: Revista especializada en patrimonio, (2), 125-148 (pp. 129-132). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4418953.pdfspa
dc.relation.referencesICOMOS. (1964). Carta Internacional para la Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios (Carta de Venecia) https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/venice_sp.pdfspa
dc.relation.referencesCarta de Venecia, 1964. https://www.icomos.org.ar/wp-content/uploads/2009/08/15.pdfspa
dc.relation.referencesUNESCO. (1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdfspa
dc.relation.referencesCarta Nara, 1994. ICOMOS. Documento de Nara sobre la Autenticidad . Nara, Japón, 1994. https://icomos.es/wp-content/uploads/2020/01/21.CONFERENCIADENARASOBREAUTENTICIDAD1994.pdfspa
dc.relation.referencesCarta de Cracovia 2000, Principios para la conservación y restauración del patrimonio construido. http://www.planmaestro.ohc.cu/recursos/papel/cartas/2000-cracovia.pdfspa
dc.relation.referencesICOMOS. Carta de Burra (Carta de ICOMOS Australia para sitios de Significación cultural) https://icomos.es/wp-content/uploads/2020/01/burra1999_spa.pdfspa
dc.relation.referencesICOMOS. CARTA INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE CIUDADES HISTÓRICAS Y ÁREAS URBANAS HISTÓRICAS (CARTA DE WASHINGTON 1987) https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/towns_sp.pdfspa
dc.relation.referencesICOMOS. CARTA INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE CIUDADES HISTÓRICAS Y ÁREAS URBANAS HISTÓRICAS (CARTA DE WASHINGTON 1987) https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/towns_sp.pdfspa
dc.relation.referencesVitruvio. Los diez libros de arquitectura. Alianza Forma, Alianza Editorial, Madrid, 1995.spa
dc.relation.referencesBonfil, G. (2003). Nuestro patrimonio cultural: Un laberinto de significados. En Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Patrimonio Cultural y Turismo. Pensamiento acerca del Patrimonio Cultural. Antología de Textos (p.48). https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf/cuaderno3.pdfspa
dc.relation.referencesLynch. LA IMAGEN DE LA CIUDAD EN PERSPECTIVA Hernández, Fernando (p.90) https://revistes.ub.edu/index.php/luego/article/download/34877/34236spa
dc.relation.referencesGonzález-Varas, I. (2005). Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas. Madrid: Manuales Arte Cátedra 2018 (p. 202) http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v20n2/v20n2a03.pdfspa
dc.relation.referencesCorreia, M (2006) Teoría de la conservación y su aplicación al patrimonio en tierra. vol. 20, núm. 2 (2007) (p. 202) http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v20n2/v20n2a03.pdfspa
dc.relation.referencesChoay, F. (2016). Alegoría del patrimonio Cultural. Barcelona: Gustavo Gili. (p. 11) https://portal.amelica.org/ameli/journal/317/3174387019/spa
dc.relation.referencesRiegl, Alois (2007) El culto moderno de los monumentos, su carácter y sus orígenes, edición antológica y comentada de Aurora Arjones Fernández, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Sevilla. (p. 10,54) https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/34007/Riegl%20ya%20para%20papel.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesHernández, Macarena y Ruíz, E. (2008). “El patrimonio como proceso social. Intervención, desarrollo y consumo del patrimonio minero en Andalucía”. En: Arrieta Urtizberea, Iñaki (2008). Participación ciudadana, patrimonio cultural y museos: entre la teoría y la praxis. Universidad del País Vasco. España. (p.134) https://www.redmeda.com/biblioteca_digital/ARRIETA_2008.pdf#page=13spa
dc.relation.referencesOrtiz, M. I., & Tamayo, L. M. O. (2012). El paisaje en los centros históricos. Un legado cultural y perspectivas para su conservación en México y España. Universidad Nacional Autónoma de México. (p.38) https://www.cervantesvirtual.com/research/el-paisaje-en-los-centros-historicos-un-legado-cultural-y-perspectivas-para-su-conservacion-en-mexico-y-espana-1223528/20ef13a0-36c0-4776-8af4-db72fa0a3f36.pdfspa
dc.relation.referencesBorja, J., & Muxí, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. (p.95) https://www.researchgate.net/profile/Zaida-Martinez/publication/31731154_El_espacio_publico_ciudad_y_ciudadania_J_Borja_Z_Muxi_prol_de_O_Bohigas/links/543fbcd00cf2be1758cf9779/El-espacio-publico-ciudad-y-ciudadania-J-Borja-Z-Muxi-prol-de-O-Bohigas.pdfspa
dc.relation.referencesUNESCO. (1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (p.2) https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdfspa
dc.relation.referencesCorreia, M (2006) Teoría de la conservación y su aplicación al patrimonio en tierra. vol. 20, núm. 2 (2007) (p.202) http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v20n2/v20n2a03.pdfspa
dc.relation.referencesChoay, Franvoise (2016) Alegoría del patrimonio, Gustavo Gili, Barcelona. https://portal.amelica.org/ameli/journal/317/3174387019/3174387019.pdfspa
dc.relation.referencesVidal, T., & Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de psicología/The UB Journal of Psychology, (p.286). https://raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61819/81003spa
dc.relation.referencesWaisman, M. (1993). El interior de la Historia. Historiografía Arquitectónica para uso de Latinoamericanos. Escala https://issuu.com/conservationdocuments/docs/010_-_marina_waisman_-_el_interior_spa
dc.relation.referencesGarcía, N. (2013). El patrimonio cultural de México y la construcción imaginaria de lo nacional. En E. Florescano (comp.), El patrimonio nacional de México (pp. 57-86). Fondo de Cultura Económica (FCE).spa
dc.relation.referencesThe Panama Canal And Its Architectural Legacy (1905 - 1920) El Canal De Panamá Y Su Legado Arquitectónico (1905 - 1920) https://issuu.com/ciudaddelsaber/docs/el_canal_y_su_legado_arquitecta_nico_2013spa
dc.relation.referencesRebolledo, Á. (2018). El canal de Panamá. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, S. A. (1966). Arquitectura panameña: descripción e historia. https://bdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXXV.pdfspa
dc.relation.referencesPonte da Amizade. (2016, diciembre 23). Ponte Da Amizade.com.br. https://www.pontedaamizade.com/spa
dc.relation.referencesRossi, A. (1993). La arquitectura de la Ciudad. Editorial Gustavo Gili. https://catedrasanvicente.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/09/rossi-la-arq-de-la-c iudad_solo-texto-seleccion.pdfspa
dc.relation.referencesNorberg-Schulz, C. (1974). Existencia, espacio y arquitectura. https://archive.org/details/existencespacear00norbspa
dc.relation.referencesMonica, A. (2015). La ciudad y la arquitectura - Arquine. https://arquine.com/la-ciudad-y-la-arquitectura/spa
dc.relation.referencesMonica, A. (2016). Experiencia, arquitectura y ciudad - Arquine. https://arquine.com/experiencia-arquitectura-y-ciudad/spa
dc.relation.referencesUnesco. (1972). Recommendation concerning the protection, at national level, of the cultural and natural heritage 16 November 1972. En Standard-Setting at UNESCO. https://whc.unesco.org/en/conventiontext/spa
dc.relation.referencesGiménez, J. F. N. (2002). La conservación del Patrimonio Arquitectónico. Debates heredados del siglo XX. Departamento de composición arquitectónica de la Universidad Politécnica de Valencia, 11, 107-123. https://doi.org/10.7203/arslonga.11.11774spa
dc.relation.referencesAdames, M. A., (2019). Patrimonio, territorio y memoria: análisis desde el Distrito Histórico de Panamá . PatryTer, 2(3), 37-48. https://doi.org/10.26512/patryter.v2i3.9313spa
dc.relation.referencesPanamá América. (2001, 12 agosto). ¿Para qué sirve saber Historia? Panamá América. https://www.panamaamerica.com.pa/opinion/para-que-sirve-saber-historia-20717spa
dc.relation.referencesSitte, C. (1926). Las bases artísticas del urbanismo (Canosa Barcelona). Canosa. https://www.fadu.edu.uy/instituto-de-proyecto/files/2024/12/CONSTRUCCION-DE-CIUDADES.pdfspa
dc.relation.referencesLynch, K. A. (1960). The Image of the City. https://ci.nii.ac.jp/ncid/BA01382449spa
dc.relation.referencesPollio, V. (1790). L’architettura di Marco Vitruvio Pollione.https://www.u-cursos.cl/fau/2015/0/AO104/1/foro/r/1_Vitrubio_Los_diez_Libro s_de_Architectura.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)