dc.relation.references | Referencias bibliográficas
Acosta Maldonado, M. E. (2022). Las Ciudades de América Latina y el Caribe: espacios de contrastes. Banco Internacional de Desarrollo. https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/las-ciudades-de-america-latina-y-el-caribe-espacios-de-contrastes-desigualdad-discriminacion-segregacion-fragmentacion/
Acosta-Zapata, S., Duarte-Molina, T. M., & Mambuscay-Burbano, J. D. (2024). Lo intrincado: Cali Distrito Especial y la gobernabilidad de sus localidades. Análisis desde la división territorial. Revista CS. (42), a07. https://doi.org/10.18046/recs.i42.07
Acción Contra el Hambre. (2022). ¿Qué es la inclusión social? Preguntas y respuestas para entenderlo. Acción contra el Hambre. https://accioncontraelhambre.org/es/actualidad/que-es-la-inclusion-social-preguntas-respuestas-entenderlo
Agudelo, N., y Lleras, S. (2015). Herramientas para el diseño centrado en el usuario. Ediciones Uniandes. https://ediciones.uniandes.edu.co/library/publication/herramientas-para-el-diseno-centrado-en-el-usuario
Álvarez, M. (2020). Territorialidad y conflictos sociales en América Latina. Bogotá: Editorial Universitaria.
Alcaldía de Villavicencio (s.f.). Información del municipio. Alcaldía de Villavicencio. https://historico.villavicencio.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx
Amar y Tirado-García (2007). Promoviendo la inclusión social en los primeros años. Salud Uninorte. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/download/4030/5721?inline=1
Anchustegui, E. (2012). Ciudadanía e integración: derechos sociales y la globalización. Coherencia. 9(16), 185-211. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-58872012000100007&lng=en&tlng=es
Arias-González, (2021). Diseño y Metodología de la Investigación. Enfoque Consulting eirl. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
Arriaza, R. (2012). El desafío de la participación ciudadana en el estado democrático de derecho. avances y retos de la participación ciudadana en la gestión de políticas
públicas, en espacios institucionales de los estados centroamericanos. Grafica Medium. https://www.corteidh.or.cr/tablas/31001.pdf
Asociación Colombiana de Ciudades Capitales. (s. f.). Desarrollo y gestión territorial. Planeación territorial. Asociación Colombiana de Ciudades Capitales. https://www.asocapitales.co/planeacion-territorial/
Bauman, Z. (2004). Liquid Modernity. Cambridge: Polity Press.
Bilbao Balioen Hiria (s,f). Ciudad de Valores. Bilbao Balioen Hiria. https://balioenhiria.bilbao.eus/es/
Buitelaar, R., Echeverri Perico, R.A., Silva Lira, I., y Riffo Pérez, L. (2015). Estrategias y políticas nacionales para la cohesión territorial: estudios de caso latinoamericanos. Naciones Unidas CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/37849-estrategias-politicas-nacionales-la-cohesion-territorial-estudios-caso
Borrini, H. (2006) Identidad Territorial. Nordeste. Núm. 26 (2007). https://revistas.unne.edu.ar/index.php/nor/article/view/2599
Cabeza-Morales, I. (2015). Cohesión territorial: Organización para reducir los desequilibrios territoriales. Bitácora Urbano Territorial. https://www.redalyc.org/pdf/748/74841604006.pdf
Calvo-González, I. (2019) La construcción social del territorio desde la gestión de las conflictividades. Una reflexión desde la planificación. Pol. Con. (Edición núm. 37) Vol. 4, No 9 Septiembre 2019, pp. 61-71
Cambridge Dictionary. (s. f.). Fragmentation. En Cambridge Dictionary. Recuperado de https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles/fragmentation
Cancillería. (2024). Plan Binacional de Integración Fronteriza y Fondo de Desarrollo Fronterizo Ecuador – Colombia. Cancillería. https://www.cancilleria.gov.co/plan-binacional-integracion-fronteriza-fondo-desarrollo-fronterizo-ecuador-colombia#:~:text=El%20Plan%20Binacional%20de%20Integraci%C3%B3n,sociedades%20m%C3%A1s%20pr%C3%B3speras%20e%20incluyentes
Centro Metropolitano de Diseño. (2015). Diez Desafíos del Diseño. Revista IF. https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/media/document/2015/12/13/06c725915e4596d7d6ea2fa6ddba022e4b736dbd.pdf
Constitución Política de Colombia [Const.]. Art. 289. Julio 7 de 1991.
Concejo Municipal de Villavicencio, (2015). Por Medio del Cual se Adopta el Nuevo Plan De Ordenamiento Territorial del Municipio de Villavicencio y se Dictan Otras
Disposiciones. Concejo Municipal de Villavicencio. https://historico.villavicencio.gov.co/Transparencia/Normatividad/Acuerdos/Vigencia%20%202015/ACUERDO%20No%20263%20DE%2001%20DE%20ABRIL%20DE%202015.pdf
CONPES 3155, (2002). Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA POLÍTICA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO FRONTERIZO. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/recursos/colecciones/MGP1QKX6IRX/AJC02VEPNG5/19833
CONPES 3805 (2014). Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. PROSPERIDAD PARA LAS FRONTERAS DE COLOMBIA. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3805.pdf
Corte Constitucional de Colombia (1992). [Const.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-269-00.htm
Cortés-Acuña, C.M., y Castañeda-Pérez, Y. (2023). Configuración morfológica del tejido urbano de Villavicencio (Colombia): estudio urbanístico en una ciudad intermedia fragmentada. Revista Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/93820/71954
Castillo, R., & Gómez, L. (2017). Ciudades frágiles: Desafíos y respuestas frente a la vulnerabilidad urbana. Lima: Editorial Andina.
Castro, H., & Echeverri, C. (2016). Segregación residencial en Colombia: una aproximación empírica. Revista de Economía Institucional, 18(35), 121-148.
Defensoría del Pueblo (s.f) ¿Qué es la Participación Ciudadana? Defensoría del Pueblo. https://www.defensoria.gov.co/participacion-ciudadana
De la Carrera, F. (2023). Rejalópolis: Ciudad de Fronteras. Ediciones Uniandes. https://arqdis.uniandes.edu.co/publicaciones/rejalopolis/
Delgado, J. (2013). Gestión urbana en el contexto del desarrollo local. Visión Gerencial. https://www.redalyc.org/journal/4655/465552407002/465552407002.pdf
Delgado, F. (2018). La desarticulación urbana en las metrópolis latinoamericanas. Buenos Editorial del Sur.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018). Informe Nacional de Calidad de Vida. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2018
Departamento Nacional de Planeación, (2012). Acuerdo Estratégico para el Desarrollo del Territorio del Atrato Gran Darién. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Contratos%20Plan/Acuerdo%20Estrategico%20Atrato%20Gran%20Darien.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2018). Índice de Ciudades Modernas de Colombia. [Diapositivas de PowerPoint]. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Vivienda%20Agua%20y%20Desarrollo%20Urbano/SMART%20CITIES/2018/1_Indice%20Ciudades%20Modernos_ACORCHUELO.pdf?
Departamento Nacional de Planeación, (2018). Plan Nacional de Desarrollo del 2018-2022. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Articulado-Plan-Nacional-de-Desarrollo-2018-2022-Pacto-por-Colombia-Pacto-por-la-Equidad.pdf
Departamento Nacional de Planeación (2023). Fronteras. Dirección Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Departamento Nacional de Planeación. https://www.dnp.gov.co/LaEntidad_/subdireccion-general-descentralizacion-desarrollo-territorial/direccion-ordenamiento-desarrollo-territorial/Paginas/fronteras.aspx
Duhalde, J.P. (2014). Asentamientos informales: la marca de la desigualdad urbana en América Latina. Banco Internacional de Desarrollo. https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/asentamientos-informales-la-marca-de-la-desigualdad-urban-en-americalatina/#:~:text=A%20nivel%20regional%20existe%20un,Las%20cifras%20son%20graves.
Esparcia Perez, J. y Escribano Pizarro, J. (2012) La dimensión territorial en la programación comunitaria y el nuevo marco de políticas públicas: Desarrollo rural territorial, reforma de la PAC y nuevo LEADER. Anales de Geografía. vol. 32, núm. 2 227-252. https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/39719
Espinel-Riveros, N., Núñez de Velasco, A.J., y Sánchez-Maldonado, J. (2021). El esfuerzo de un pueblo por convertirse en ciudad Historia social y urbana de Villavicencio 1960-
2000. Editorial Corporación Universitaria del Meta – UNIMETA. http://editorial.unimeta.edu.co/pdfs/El%20esfuerzo.pdf
Espinel-Riveros, N. (1989). Villavicencio, Dos siglos de Historia Comunera 1740-1940. Biblioteca Eduardo Carranza. https://www.bibliotecaeduardocarranza.gov.co/wp-content/uploads/2014/01/VILLAVICENCIO-DOS-SIGLOS-DE-HISTORIA-COMUNERA.pdf
Espinosa, M. (2009). La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía. Andamios, 5(10), 71-109. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632009000100004
European Network for Rural Development. (2021). Kit herramientas LEADER. European Network for Rural Development. https://ec.europa.eu/enrd/leader-clld/leader-toolkit/leaderclld-explained_en.html
Faludi, A. (2006). From European spatial development to territorial cohesion policy. Regional Studies. 40(6), 667-678. https://ideas.repec.org/a/taf/regstd/v40y2006i6p667-678.html
Fidel, C. (2015, Julio, 04). Ciudades latinoamericanas: imágenes de la segregación y realidades desiguales. El País. https://elpais.com/elpais/2015/07/05/contrapuntos/1436054703_143605.html
García, P. (2020). Fragmentación y cohesión social en el espacio urbano. Santiago de Chile: Editorial Universidad.
García Somoza, M. S. y Valcarcel, M. S. (2016). Íconos, sentidos e identidades en movimiento: estrategias, prácticas y discursos en una comunidad musulmana de la Ciudad de Buenos Aires. Universidad de los Andes. Revista de Estudios Sociales. Repositorio institucional CONICET. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/97184
Giraldo Naranjo, J. C. (2021). La comunicación comunitaria: una plataforma para la movilización social y la lucha por los derechos. Revista CS. 33, 171-204. https://doi.org/10.18046/recs.i33.3916
Giraldo-Gómez, L.A. y Pulido-Varón, H.S. (2022) Reciclaje y construcción social del territorio: Una mirada psicosocial. The Qualitative Report, 27(1), 174-186. https://nsuworks.nova.edu/tqr/vol27/iss1/12/
Gobernación del Departamento de Arauca (2013). Acuerdo Estratégico para el Desarrollo del Territorio de Arauca. Gobernación del Departamento de Arauca.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Contratos%20Plan/Acuerdo%20Estrategico%20Arauca.pdf
Gobernación del Departamento de Nariño, (2013). Acuerdo Estratégico para el Desarrollo del Territorio de Nariño. Gobernación del Departamento de Nariño. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Contratos%20Plan/Acuerdo%20Estrategico%20con%20Componente%20Program%C3%A1tico%20Nari%C3%B1o.pdf
Grupo Banco Mundial (2013) Marco estratégico para integrar la participación ciudadana en las operaciones del Grupo del Banco Mundial. Grupo Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/about/what-we-do/brief/citizen-engagement
Grupo Banco Mundial. (2023). Desarrollo Urbano. Grupo Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/topic/urbandevelopment/overview
Gutiérrez Sánchez, J. D. & Ortega Torres, J. (2018). Trabajo social comunitario y asentamientos chabolistas: Estudio comparativo de experiencias de intervención social. AZARBE: Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar. (7), 47–55. https://revistas.um.es/azarbe/article/view/342551
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.
Instituto de Turismo del Meta. (2020). Historia. Instituto de Turismo del Meta. https://www.turismometa.gov.co/el-meta/informacion-general/historia.html
Jiménez, S., Pohlmeyer, A., y Desmet, P. (2020). Diseño Positivo: guía de referencia. Ediciones Uniandes. https://ediciones.uniandes.edu.co/reader/diseno-positivo-guia-de-referencia?location=5
Jiménez, C. (2017). Fenómenos sociales en el contexto urbano: Una perspectiva latinoamericana. Editorial Andina.
Juárez-Ibarra, G., Alanis Gonzalez, L., y Gatica Medrano, A.E. (2018). Estrategias de financiamiento para las MIPyMES. VinculaTegica.EFAN. http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Vinculategica_4_2/VINCULA%202%202028.pdf
Landau, M. (2012) ¿Qué significa construir ciudadanía? Procesos históricos e ideales normativos. Redalyc. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=564172831002
Lefebrev, H. (1974). La producción del espacio. Capitan Swig. https://istoriamundial.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/06/henri-lefebvre-la-produccion-del-espacio.pdf
López, J. (2016). Fronteras simbólicas y físicas: Una visión desde América Latina. Ediciones Sociales.
Mahecha-Ramírez, C.J (2016). Transformaciones territoriales: Una categoría para explicar las dinámicas de conformación territorial. Revista Bitácora Urbano Territorial. vol. 26, núm. 2, pp. 113-120, 2016. https://www.redalyc.org/journal/748/74846551014/html/
Martínez, H. (2015). Identidad y cultura en territorios vulnerables. Editorial Universitaria.
Massey, D. S., y Denton, N. A. (1993). American Apartheid: Segregation and the Making of the Underclass. Harvard University Press. https://books.google.es/books?id=uGslMsIBNBsC&printsec=copyright&hl=es#v=onepage&q&f=false
Maya Taborda, M. (2018). Respuestas locales desde la identidad a la puesta en marcha de un proyecto extractivo estatal. Los casos de Támesis y Buriticá (Antioquia, Colombia). Estudios Políticos. (52), 149-171. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n52a08
Ministerios de Vivienda, Ciudad y Territorio (2018). En los últimos 30 años ciudades y municipios de Colombia han crecido de manera informal. Ministerios de Vivienda, Ciudad y Territorio. https://minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/en-los-ultimos-30-anos-ciudades-y-municipios-de-colombia-han-crecido-de-manera-informal
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2020). Mejoramiento Integral de Barrios. Ministerios de Vivienda, Ciudad y Territorio. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. https://www.minvivienda.gov.co/espacio-urbano-y-territorial/mejoramiento-integral-de-barrios Medrano, M. (2023). Interculturalidad e inclusión social: un desafío para las ciencias sociales y humanas. Universidad Autónoma de Manizales. Revista ÁNFORA. https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/1017/658
Musterd, S., & Ostendorf, W. (1998). Urban Segregation and the Welfare State: Inequality and Exclusion in Western Cities. Routledge. http://ndl.ethernet.edu.et/bitstream/123456789/13167/1/187.pdf
Naser, A. (2021). Gobernanza digital e interoperabilidad gubernamental: una guía para su implementación. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47018-gobernanza-digital-interoperabilidad-gubernamental-guia-su-implementacion
Orozco López, E. (2020). Apropiación territorial y construcción de identidad colectiva frente al despojo de recursos. El caso del Geoparque Mundial Mixteca Alta. EMPIRIA.
Revista de Metodología de las Ciencias Sociales. (48), 67-93. https://doi.org/10.5944/empiria.48.2020.28071
Organización de las Naciones Unidas. (2016). El crecimiento acelerado de las ciudades, entre los desafíos más apremiantes del momento. Organización de las Naciones Unidad. https://news.un.org/es/audio/2016/10/1416731
Paez Martínez, L.C., Quiñonez Mahecha, D.E., Solano García, E y Quiñones Bustos, J.E. (2024). Guía ABC de las Fronteras. Guía Práctica para el Mapeo Alternativo de las Fronteras en Territorios Vulnerables. Editorial Corporación Universitaria Del Meta – Unimeta.
Parajes-Alonso M. (s/f) La integración ciudadana. Una perspectiva para la inmigración. Africa America Latina. https://traficantes.net/libros/la-integraci%C3%B3n-ciudadana
Perea, J., Vasquez, V., Betancourt, K., y Salcedo, M.A. (2011). Los estudios sobre el espacio público en Colombia. Revista Ciencias Humanas. 7(2), 45–60. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69525/Revista_Ciencias_Humanas-7-2-2011.pdf?sequence=1
Pérez, N. (2018). Percepción del espacio urbano en ciudades de América Latina. Ediciones Territoriales.
Pino-Bermúdez y Alfonso- Gallegos. (2011) Las teorías de la interacción social en los estudios sociológicos. Eumed. www.eumed.net/rev/cccss/14/
Plataforma Digital Única del Estado Peruano. (2019). Santuario Nacional Megantoni. Gob.pe. https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-publicaciones/1928755-santuario-nacional-megantoni
Quiñones Busto, J.E. (2020). Propuesta didáctica para un taller de arquitectura con énfasis hacia la construcción de paz y el trabajo con comunidades en contextos de vulnerabilidad. [Trabajo de grado, Universidad Piloto de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Piloto de Colombia. https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/8189 Rau- Vargas, M., y Castillo-Fajardo, P. (2008). Prevención de la violencia y el delito mediante el diseño ambiental en Latinoamérica y el caribe: Estrategias urbanas de cohesión social e integración ciudadana. Revista INVI. https://www.redalyc.org/pdf/258/25806406.pdf
Raya E. y Hernández M. (2014). Acompañar los procesos de inclusión social. Del análisis de la exclusión a la intervención social. RevistaTrabajo Social. 16: 143-15. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/47064/48372
Real Academia Española. (2023). Ensanche. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 2023 de https://dle.rae.es/ensanche
Rodríguez Gonzales, L.S. (2022). El crecimiento urbano en las últimas tres décadas en Colombia y sus nuevas perspectivas. Instituto de Estudios Urbanos-IEU. Universidad Nacional de Colombia. https://ieu.unal.edu.co/divulgacion-academica/el-crecimiento-urbano-en-las-ultimas-tres-decadas-en-colombia-y-sus-nuevas-perspectivas/
Rodriguez, M. (2019). Construcción social del territorio: pueblos originarios, Estado y gran capital extractivista. Espacio y Desarrollo. N° 33, 2019, pp. 29-45
Salazar, V. (2019). Mapear territorios en riesgo: Metodologías y herramientas para el análisis urbano. Ediciones Urbanas.
Salizzi, E.H. (2020). Conflictos por la tierra en el norte de Córdoba, Argentina: la influencia de la Unión Campesina del Norte (UCAN). Ariadna Ediciones. Repositorio institucional CONICET. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/169071
Sandoval Álvarez, B. (2016). ¿Inclusión en qué? Conceptualizando la inclusión social. Ehquidad: La Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social. (5), 71-108. https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/1333
Santos de Aguirre, M. R., y Pimiento Osorio, J. (2015). El espacio público como eje de integración social y escenario de la vida ciudadana. Revista Dixi. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/di/article/view/1240
Secretaría Distrital de Ambiente, (2020). Diálogo con la comunidad en el territorio, clave de la Secretaría de Ambiente para fortalecer la confianza ciudadana. Secretaría Distrital de Ambiente. http://surl.li/jnuwvg
Secretaria del Senado, (2024). Ley 1454 de 2011. Secretaria del Senado. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43210
Secretaría Jurídica Distrital, (s.f). Ley 191 de 1995 Congreso de la República de Colombia. Secretaría Jurídica Distrital. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=120725
Silver, Hilary (1994). Exclusión social y solidaridad social: tres paradigmas. Revista Internacional del trabajo. Vol. 133 5-6: 607-662. https://ilo.primo.exlibrisgroup.com/discovery/fulldisplay/alma993108373402676/41ILO_INST:41ILO_V2
Torres, E., & Castillo, J. (2019). Dinámicas urbanas en ciudades latinoamericanas: Retos y perspectivas. Editorial Regional.
Torres-Tovar, C.A., y Vargas-Moreno, E. (2017). Los otros territorios. renovación urbana, modelos urbano-territoriales, hábitat popular e inclusión social. Bitácora Urbano Territorial, 27(1), 7-8. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74849525001
Urbanización Charrascal. [Urbanización Charrascal] (2023). ¿Has escuchado hablar de Charrascal? [Imagen adjunta] [Publicación de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/urbanizacioncharrascal/posts/pfbid02khFXR7E6eekNTPLYV9KCgo98vscVv9wf62CtGHoUu8cWo6ozJAuiexZnPjMjvkGLl
Vega, A.A., Hernández, E.J y Barbera, N. (2019). Configuración territorial del hábitat en el asentamiento informal Alfonso López de la ciudad de Montería-Colombia. Revista INVI, vol. 34, núm. 97, 2019. https://www.redalyc.org/journal/258/25862163004/html/
Veiga, J.E. (2001). Desigualdades sociales y fragmentación urbana. Editorial CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20130712045243/07veiga.pdf
Ziccardi, A. (2008). Pobreza urbana y políticas de inclusión social en las comunidades complejas. Bitácora Urbano Territorial, supl. Procesos Urbanos Informales; Bogotá. https://www.proquest.com/docview/1677402709?sourcetype=Scholarly%20Journals | spa |